TOROS
Victorino Martín, presidente de Fundación Toro de Lidia: «Hay encastes bravos en peligro de extinción»
Dice que la Fundación ha logrado «muchas cosas», como la Gira de la Reconstrucción que llega hoy a Montoro
Con poca frecuencia se habla del toro de lidia y de su posible extinción. Habitualmente, al c harlar de toros se da por hecha su pervivencia y perpetuidad, pero nada más lejos de la realidad . Al charlar de la deseada desaparición de la Fiesta Nacional por el ámbito ecologista, se habla de prohibición. En ningún caso aparece una palabra tan rotunda como la inexistencia. El ganadero y presidente de la Fundación Toro de Lidia (FTL), Victorino Martín, atiende a ABC para hablar de la actualidad del toreo cuando lo taurino regresa a hoy a Montoro, con dos espectáculos de mano a mano, entre rejoneadores y matadores. Martín valora la evolución de la denominada Gira de la Reconstrucción y explica qué le ocurre al toreo.
Córdoba, de nuevo centro de la actualidad taurina. Lo fue con festejos en Priego de Córdoba, Cabra, con la corrida celebrada en la capital y ahora en Montoro.
Bueno, la corrida de la capital la hizo el empresario… La de hoy de Montoro y Cabra sí que están insertas en esa gira de la que estamos muy contentos por el resultado que está teniendo. Pero lo importante no son los resultados de este año , únicamente. Son los objetivos fijados . Esto se pensó para que el mundo del toro estuviera presente en los hogares, en la sociedad, que no se parase un año la actividad. Pero, sobre todo, para recaudar fondos para el año que viene para llevar los toros a plazas de tercera y cuarta categorías de todo el territorio nacional y dar novilladas con caballos. Se están consiguiendo todo lo programado.
-Además, con éxito en lo artístico. Se están viendo muy buenas faenas.
Sin ir más lejos, la de un paisano vuestro, Finito o la del propio Juan Ortega, que también es paisano casi de Córdoba, pues estudió en esa tierra.
Hábleme de la constante labor de la FTL y de sus logros. ¿Qué destaca?
Se están consiguiendo muchas cosas . Trabajamos para que se valore y se normalice la relación del mundo del toro con la sociedad y lo estamos consiguiendo. No ha sido solo el plan de reconstrucción; también ha habido un ciclo de novilladas patrocinado y organizado con el apoyo de la Junta de Andalucía; estamos consiguiendo un ciclo de novilladas en Castilla y León; se han vuelto a retransmitir toros en cadenas autonómicas y hay diálogo con las autoridades, que es fluido.
Hubo unas recientes declaraciones del ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, aludiendo a lo pacífico del teatro y su recomendación para ir a ese espectáculo en contra de ir a los toros. ¿Se puede interpretar que con esas declaraciones este Gobierno está más alejado que cerca del mundo del toro?
En su favor tengo que decir que con el ministro de Cultura tenemos una comunicación fluida y que esto históricamente nunca se ha dado. Jamás, históricamente desde estamentos taurinos se ha tenido una comunicación tan fluida. También debo decir es que, hasta ahora nos han dado muy buenas palabras , pero que se tienen que traducir en hechos . Ha sido un despropósito cómo se ha tratado a los profesionales durante la pandemia . Todo esto viene de lo mismo, de los complejos históricos que hemos tenido los españoles para defender lo nuestro. Nuestra historia está repleta de eso. Si esta manifestación cultural fuera de americanos o ingleses, estaría en todas las partes del mundo. Tenemos la obligación de ponerla en valor, porque tenemos un patrimonio único. No existe ninguna manifestación de la dimensión de la tauromaquia.
De actividad, algo se habla, pero de ganaderos, no tanto. ¿Cómo está siendo la pandemia para su ámbito?
Una catástrofe . Prácticamente, no se ha dado ningún festejo . Es casi testimonial . Fíjese que los ganaderos no solo no reciben ingresos, además es que tienen que acarrear con el mantenimiento de sus gastos .
Con una coyuntura así, ¿es asumible hablar de una desaparición de la casta brava?
La cabaña de lidia es una joya genética que tiene este país, que no valoramos. Lo que está acarreando esta crisis supone unas pérdidas económicas y genéticas irreparables. Dentro de lo que hay en el mundo del toro bravo, lo que llaman encastes, son razas en sí mismas. Hay encastes bravos que están en peligro de extinción.
¿Me lo dice en serio?
Es que e stamos hablando de una pérdida genética irreparable . Es una pérdida de biodiversidad brutal. En ese sentido, el ganadero ha tenido muy poco apoyo. Pero no le hablo solo de esta crisis, hablo incluso de antes. Hay veinte o veinticinco encastes en peligro de extinción. Cada vez que se mata o se pierde un encaste , se está teniendo una pérdida irreparable . En la pandemia esto se ha agrandado, se ha extremado. Es un mal en sí. Esto de lo que le hablo está al mismo nivel de importancia que la pérdida del lince ibérico o del águila imperial.
¿Para esto no hay discurso ecologista que colabore?
Los ecologistas, que dicen que son animalistas, prefieren que se pierda la raza de lidia y todos su encastes antes de que haya corridas de toros . Solo que en eso ya habría que hablar de otros asuntos, porque ahí se pretende la imposición. Que te quieran imponer cómo vivir, que te digan lo que te tiene que gustar y lo que no… En realidad, hablamos ya de censura, autoritarismo...
Dígame que hay esperanza.
Sí. La hay, porque , pese a todo esto que hemos relatado, el mundo del toro está muy vivo . Estamos en una época de cambios, pero eso también hace que la gente esté más activa. Pese a los ataques a la fiesta, su interés lo ha soportado todo. Cualquier otro espectáculo no lo hubiera aguantado.
Noticias relacionadas