Vigilancia del maltrato
Las víctimas de violencia machista con hijos vulnerables aumentan un 16% en Córdoba
El sistema de vigilancia VioGén del Ministerio de Interior monitoriza a 1.267 mujeres en la actualidad
La Junta de Andalucía lanza una ventanilla única para las víctimas
El número de mujeres que son víctimas de violencia de género y que tienen hijos en situación de vulnerabilidad a su cargo ha aumentado un 16 por ciento en solo cuatro meses. Esta es la conclusión que se obtiene al comparar los balances del Sistema de seguimiento integral en los casos de Violencia de Género (ViogGén ), competencia del Ministerio del Interior , de enero y mayo de 2021. En este último mes se contaban 136 personas en este supuesto por las 119 de cuatro meses antes, si bien es cierto que el riesgo de los menores en cuestión es bajo en la mayoría de los casos (59), medio en no pocas ocasiones (27), alto en tres y extremo en ninguno.
Noticias relacionadas
También va en aumento el porcentaje de mujeres protegidas con VioGén que tienen menores a su cargo en contraposición a las que se encuentran libres de cargas familiares: en el último semestre, y acuerdo a la misma fuente oficial, hay un 10 por ciento más de féminas que han de velar por sus menores. En la actualidad , el Ministerio del Interior incluye en el citado sistema de vigilancia a 1.267 ciudadanas, de las que 610 cuentan con hijos a su cargo; a finales de enero esta última cifra era de 548.
Unas cifras muy estables
Teresa Barón es la funcionaria referente en la Subdelegación del Gobierno para cuestiones de violencia machista. Apunta que el volumen de beneficiarias del sistema VioGén se mantiene estable en los últimos meses: a finales de mayo de 2021 , por ejemplo, se contaban 38 más que a cierre de enero de este ejercicio —el repunte ha sido del 6 por ciento en este periodo.
¿Es una mala noticia que Interior hayan detectado en cuatro meses más casos de mujeres con hijos vulnerables por las que tienen que responder? No del todo. Lo explica la funcionaria: «Lo que muestran estos datos es que el sistema es ágil, que es algo vivo, dinámico, y sujeto a la información constante que nos llega a nuestra base de datos, que compartimos la Subdelegación del Gobierno, la Guardia Civil, los cuerpos de Policía Local de muchos municipios e Instituciones Penitenciarias », subraya Barón.
«Somos la provincia líder en Andalucía en municipios adheridos, con 33 ayuntamientos», afirma la Subdelegación del Gobierno
Porque la versatilidad y la rapidez con la que se trasmiten y se comparten los datos es justamente la gran aportación de VioGén a la lucha contra la lacra de la violencia machista. El sistema data de 2007, cuando la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior puso de acuerdo a las diferentes instituciones públicas que tienen competencias en materia para integrar y procesar toda la información de interés que se estime necesaria. Atendiendo al nivel de riesgo de cada caso, las autoridades realizan el seguimiento y la protección a las víctimas con miras, sobre todo, a potenciar la labor preventiva mediante la articulación de avisos, alertas y alarmas.
Se trata, en definitiva, de poner a disposición de las mujeres en riesgo cuanto más elementos de protección mejor. Otra cosa es que estos mecanismos sean efectivos. La propia Teresa Barón reconoce que las limitaciones no son pocas ni los fracasos infrecuentes. Una afirmación de esta especialista es estremecedora: «En Córdoba y su provincia, los asesinatos de los últimos dos años por maltrato machista no tenían denuncia previa», que es la condición indispensable para que una ciudadana se integre en este sistema de vigilancia continua.
Lo importante, con todo es estar preparado. Y Córdoba lo está. Además es pionera, porque es la provincia de Andalucía que cuenta con más municipios adscritos a esta red. «En la actualidad hay treinta y tres ayuntamientos, incluyendo el de la capital, que están integrados en el sistema: somos los primeros en la comunidad autónoma», se felicita Teresa Barón , que insiste en la importancia de la implicación de las entidades municipales.
«Si un ayuntamiento está dentro de la red significa que su Policía Local tiene acceso a la información que compartimos sobre las víctimas, y que además sus agentes pueden hacernos llegar los datos sobre esa persona y sobre si situación que crean oportuna. Eso facilita mucho las cosas», resalta la funcionaria de la Subdelegación del Gobierno.
La Policía Local de Córdoba capital, por ejemplo, está adscrita al Sistema VioGé n desde el 22 de febrero de 2010, y pone a disposición de este recurso del Ministerio de Interior los efectivos de su grupo especializado Libra .
Bellido: «Aplicamos las nuevas tecnologías»
Justamente el Ayuntamiento de Córdoba ha sido uno de los últimos de la provincia que renovó con la Subdelegación del Gobierno su convenio sobre VioGén : la firma del acuerdo se produjo a comienzos de este mes de abril, y el propio alcalde, José María Bellido (PP), glosó entonces los beneficios del sistema.
«Damos un paso más en el combate contra la violencia machista, porque se actualizan los medios que se ponen, aplicando nuevas tecnologías y medios de funcionamiento, para preservar la intimidad y seguridad de las víctimas », dijo el regidor , que añadió que con la coordinación entre ambas administraciones se evitarán duplicidades en el trabajo de las policías Nacional y Local , y se sacará el máximo rendimiento a los medios que existen en la atención a las víctimas de la violencia de género ».
«Cada caso es diferente y necesita un abordaje distinto, personalizado», suscribe la responsable del Instituto de la Mujer
La responsable del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Córdoba , Lourdes Arroyo , insistió ayer en la necesidad de que las instituciones se coordinen en beneficio de las mujeres que padecen esta lacra. «No está de más, nunca, todo lo que podamos hacer para parar la violencia machista , porque es un tema que nos incumbe a todos. Hay que ser conscientes de que con cada recurso que ponemos a disposición de estas mujeres podemos estar salvando vidas», señaló la componente de la estructura de la Junta de Andalucía en Córdoba.
«Cada caso es diferente y necesita un abordaje distinto, personalizado: y el mensaje que tenemos que lanzar a estas mujeres es que no están solas, sino que toda la sociedad les apoya cuando más les hace falta», concluyó Lourdes Arroyo .