Coronavirus Córdoba
Las ventas de tiendas y bares de Córdoba en Navidad se desploman entre un 50% y 70% por el Covid
La patronal hotelera (Aehcor) señala que la ocupación se ha qeudado en el 10%, con seis de cada diez negocios cerrados
La Consejería de Salud activa un protocolo para frenar el avance de la cepa británica en Andalucía
La campaña de Navidad llega a su fin y comercio y hostelería ya conocen hasta qué punto el Covid ha enfermado sus ventas : en las tiendas, han descendido aproximadamente un 50% y en los bares y restaurantes, sobre el 70% . A esto se une el batacazo de los hoteles, cuya ocupación se quedó en el 10%.
El primer análisis se despacha en Centro Córdoba , el centro comercial abierto más potente de la ciudad. Su presidente , Manuel Blasco, advirtió de que el descenso de la facturación respecto a las Pascuas pasadas será de «un 40% o un 50%» . Distinguió dos periodos. En el primero, con los cierres perimetrales de los municipios de Córdoba (acabó el 12 de diciembre) y entre provincias andaluzas (decayó el día 18), las ventas fueron entre «un 70% y un 80% menores». Una vez que esas limitaciones desaparecieron, siguió, «se recuperó parte» de la facturación.
Blasco recordó que la campaña de Navidad es «la más importante . Aporta, dependiendo del tipo de establecimiento, del 30% al 60% del negocio anual». Avisó de que esta Navidad será «la puntilla para muchísimos comercios , salvo que el Estado actúe con ayudas de verdad». De cara a las rebajas que arrancan el 7 de enero simbólicamente, aseguró que «la tercera ola del Covid vendrá», con lo que ese periodo será «muy malo o catastrófico» para las tiendas de Centro. El balance final se irá acercando al segundo calificativo, aseguró, si se toman medidas como recorte de horario, confinamientos perimetrales o el cierre del comercio.
Rebajas de invierno
En el centro comercial abierto (CCA) de la Viñuela , su máximo responsable , Manuel Calvo, hizo una valoración similar. «La facturación ha caído aproximadamente un 50%» , dijo, aunque sí han notado «más afluencia de público», lo que ve como un termómetro de que la gente está «perdiendo el miedo a salir a comprar». Matizó que, tras levantarse las restricciones de movilidad , lo percibieron positivamente en las ventas . «Tenemos muchos clientes de la provincia», explicó. Por último, indicó que en las rebajas de invierno en la Viñuela «no lograremos ni el 50% de las ventas» de 2020.
Desde los mostradores de Santa Rosa , el vicepresidente de sus comerciantes , Alfonso Alcaide, aseguró que las Pascuas dejan allí una caída interanual de la facturación de «más del 50%» . Notaron una «mejoría» cuando la Junta amplió el horario de las tiendas (12 de diciembre), pero, pese a ello, el balance global es «muy negativo». «Esperemos que lleguen ayudas. Si no, habrá muchos cierres», sentenció. Abordó, por último, la época de descuentos que arranca: «Con la liberalización de las fechas de las rebajas, en ese periodo se nota algo más de venta, pero muy poquito. Y con este problema sanitario, se sentirá muy poco la subida».
El itinerario por los cuatro CCA de la ciudad acaba en Ciudad Jardín. Su presidente , Ramón Luque, sostuvo que la facturación ha tenido un descenso interanual en las Pascuas de aproximadamente «el 40% , como mínimo ». Advirtió de que en las tiendas de este barrio la eliminación de las limitaciones de movilidad y horario «no tuvieron repercusión en las compras». Avanzó que «no se alcanzarán las ventas de rebajas del año pasado, porque es una campaña que va para atrás desde hace años. No es por el Covid».
La hostelería da otra ración de malos datos . El presidente de su patronal (Hostecor) , Francisco de la Torre, aseguró que su facturación en la capital ha menguado respecto a las pasadas Pascuas « en torno a un 70% de media . La campaña de comidas de Navidad no existió». Ahí, distinguió entre la situación de los bares y restaurantes del Casco -en ellos, muy castigados por la ausencia de turistas, «el descenso de es de un 90% ó un 95%»- y la del resto de barrios de la ciudad, donde el retroceso es de entre «el 60% y el 70%».
Recordó la importancia de estas fechas para los hosteleros : «Es una temporada media que aliviaba el fin de año ». Y sobre la ampliación de horario que permitió la Junta a partir del 18 de diciembre -bares y restaurantes pueden abrir de 20.00 horas a 22.30 y las cafeterías no tenían que cerrar a las 18.00-, dividió su valoración. A pastelerías y chocolaterías esa medida les vino «muy bien». En cuanto al resto de negocios, aseguró que «muchos compañeros han optado por no abrir» en la franja nocturna.
Valoraciones similares dan en reconocidos negocios de restauración. En Grupo Cabezas Carmona (Casa Pepe de la Judería, Casa Rubio y Taberna el Número 10), su máximo responsable , Miguel Cabezas, aseguró que sus ventas descendieron «un 80%; si no es más» respecto a las pasadas Pascuas, cuando, antes del Covid, era «un periodo muy importante de actividad». Aseguró que la activación de la franja horaria nocturna para la hostelería no tuvo repercusión para sus negocios: «Abrimos, pero son pérdidas».
El «drama» de los hoteles
El gerente de La Montillana, Rafael Gavilán , apuntó que su caída de las ventas fue «de aproximadamente un 70% ». Hay múltiples factores tras ella: «No hemos tenido turismo; las familias se restringen económicamente por la incertidumbre y hay miedo a salir por el contagio». Explicó que en los negocios del Centro sí se notó «un poquito» el final de las limitaciones de movilidad. Y demandó «más ayudas directas» para el sector mientras no se pueda ampliar su horario.
Cierra el menú de impresiones en la hostelería el copropietario de La Cuchara de San Lorenzo , Narciso López. Admitió que «éste ha sido el peor diciembre, con un descenso de las ventas del 60% ó 65% ». «Y diciembre y mayo son los dos meses más importantes en facturación», añadió, para luego señalar que con la activación de la franja nocturna de servicio «no notamos mejoría de la actividad».
Con las restricciones -los turistas no pueden entrar en Andalucía desde finales de octubre- convive igualmente el sector del alojamiento. El presidente de la patronal de estos negocios en Córdoba ( Aehcor ), Félix Serrano, aseguró que los hoteles de la capital se han quedado en una ocupación de «en torno al 10%» en las Navidades cuando, como ya ha venido señalando, antes era un periodo que «funcionaba bien». «Esperábamos que la autorización de la movilidad entre provincias se percibiera y no se notó nada», reflexionó. Dicho nivel de ocupación se da cuando el 60% de los alojamientos está cerrado y las tarifas han caído un 50% , recordó. Todas esas cifras reflejan la «situación dramática del sector» .
En ese 40% de hoteles que siguen operativos , está el NH Amistad (cuatro estrellas). Su jefa de Relaciones Públicas, Estefanía Martín-Ondarza, indicó que en diciembre su ocupación se situó «entre el 15% y el 20%» cuando el año pasado fue del 80%. «Y los precios están en torno al 50% respecto a los de un año antes», finalizó.
Noticias relacionadas