Agricultura

Las ventas de las grandes cooperativas de Córdoba creció un 20 por ciento en 2021

Covap, Almazaras de la Subbética y Oleícola El Tejar lideran el ranking sumando un volumen de negocio de 835 millones

Covap invierte 25 millones en un nuevo modelo energético y estará operativo a principios de 2024

Pablo Cruz

El campo continuó en 2021 siendo un pilar fundamental en la economía provincial en cuanto a volumen monetario y generación de puestos de trabajo se refiere. Así lo corroboran los datos de las cooperativas agrarias correspondientes al pasado año que fueron presentado hace escasas fechas, en gran parte gracias a los buenos precios de cultivos como es el caso del aceite de oliva y a la relajación de las restricciones derivadas de la pandemia, cuyos efectos fueron más palpables en la hostelería y en la restauración .

La patronal de estas entidades de economía social elabora cada año un ránking con las firmas más importantes de la provincia desde el punto de vista de sus ingresos conseguidos en 2021 según los datos recabados por e l Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Español (Oscae). Un año más la actividad oleícola acaparó gran parte de esta clasificación, ya que el 17 de las 20 sociedades con más volumen de negocio en Córdoba se integraban en este sector productivo (en exclusividad o junto a otros cultivos) a la luz del estudio al que ha tenido acceso ABC.

El primer puesto en esta clasificación fue un año más para Covap , que volvió a situarse en una situación muy por encima a la del resto de Córdoba al alcanzar sus ventas el año pasado los 690,8 millones de euros, lo que representa un 43,7 por ciento más de crecimiento interanual. Esta evolución positiva también se refleja en las exportaciones realizadas, con un incremento en valor del 6 por ciento, hasta los 23,6 millones de euros en más de 30 países. La compañía presidida por Ricardo Delgado Vizcaíno destaca la venta de ibéricos en Estados Unidos, de productos cárnicos en el mercado europeo y de lácteos en países asiáticos como Corea y China .

Precisamente, la empresa pedrocheña, que cuenta con una plantilla cercana a las 900 personas, anunció la semana pasada su intención de invertir 25 millones de euros en los próximos dos años para conseguir ser autosuficiente desde el punto de energético con tres plantas de biogás, biomasa y fotovoltaica que les permitirá un ahorro de CO2 del 80 por ciento.

Las tres principales cooperativas agroalimentarias experimentaron un importante incremento de sus cifras de facturación el año pasado. Si a Covap se le suman los datos de Almazaras de la Subbética y de l a Oleícola El Tejar , que mantuvieron ambas el segundo y el tercer puesto de este listado, se llega a un volumen de negocio de 835,11 millones de euros. Son casi 135 millones de euros más que en el ejercicio, lo que supone un avance del 19 por ciento.

Regantes y almazaras

A continuación aparecen la Cooperativa Agrícola de Regantes (Coare) de Palma del Río (cítricos y cereales, con 25,22 millones de euros), la Olivarera de Lucena (21,65 millones), la Agrupación Cordobesa de Agricultores con sede en la capital (cereales y olivar, y 20,4 millones), la Olivarera Nuestra Señora de Guadalupe de Baena (17,82 millones), Sunarán (cítricos y 15,58 millones), la Olivarera Nuestra Señora de la Salud de Posadas (15,55 millones), Agropecuaria San Francisco de Borja de Fuente Palmera (olivar y algodón, con 12,51 millones), la Unión de Montilla (vino y olivar, con 11,91 millones), la Olivarera de Cabra (11,66 millones), la Olivarera Virgen del Campo de Cañete de las Torres (11,39 millones), la Olivarera Pontanense (11,17 millones), la Virgen de la Alcantarilla de Belalcázar (ganadería y 10,29 millones de euros), la Agrícola Nuestra Madre del Sol de Adamuz (olivar y 9,72 millones), la Olivarera Nuestra Señora de Luna de Villanueva de Córdoba (9,57 millones), la Olivarera La Purísima de Priego de Córdoba (9,31 millones), la Olivarera Nuestra Señora de Araceli de Lucena (9,26 millones), Dehesa de los Pedroches de Hinojosa del Duque (ganadería y 9,15 millones) y la Olivarera Jesús Nazareno de Aguilar de la Frontera (8,92 millones).

Todas estas empresas están repartidas por toda la provincia, aunque la comarca de la Subbética aglutina al mayor número, con seis cooperativas. Por detrás se encuentran Los Pedroches y la Vega del Guadalquivir , con cuatro en ambos casos, la Campiña Sur el Alto Guadalquivir , con dos, respectivamente, y la Campiña Este y la capital, con una compañía en sendas zonas.

El informe que presentó recientemente Cooperativas Agroalimenarias señala que la facturación global de estas sociedades en 2021 llegó a los 1.376 millones de euros, una cifra muy similar a la del año precedente. El presidente provincial de esta organización, Rafael Sánchez de Puerta , aludió al buen momento del sector olivarero con cotizaciones que fueron un 20 por ciento superiores para el virgen extra y un 40 por ciento más en lo que se refiere al virgen y al lampante.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación