Cultura

La ventana digital a las bibliotecas de Córdoba

La documentación permite el acceso a manuscritos históricos, callejeros o carteles de festividades

Fondos históricos de una biblioteca ABC

Rocío Linares

Recurrir a la lectura por placer, inquietud cultural o porque se tiene mucho tiempo libre es algo común pero si no disponemos de una biblioteca personal o los títulos que tenemos no nos motivan, dificulta la tarea teniendo en cuenta que no se puede salir de casa. Todo se soluciona con los archivos digitales y en concreto, con el archivo digital de la Biblioteca Municipal de Córdoba . Un espacio donde se pueden encontrar no solo libros, sino carteles, fotografías, grabados, manuscritos, planos, postales... numerosos materiales para curiosear en lahistoria a través de imágenes y letras.

Empezando por los libros, la selección recoge varias obras de diferentes siglos, partiendo del XVII , donde predominan los documentos oficiales y correspondencias de la época, como ordenanzas de la ciudad. De los siglos posteriores asta el XIX, se recogen fundamentalmente documentación, reglamentos, discursos, cuentas, crónicas de viajes... y obras como «Memorias sagradas de el Yermo de Córdoba», documentos históricos como «Obsequios de Córdoba a sus reyes», que habla de las muestras de lealtad de la ciudad a los Reyes Católicos en marzo de 1796, una «Carta de Don Quijote al licenciado Don Juan» de 1843.

La colección continúa con agrupaciones del Ayuntamiento, y diferentes series temáticas organizadas según tratan temas relativos a enseñanza, religión, abogados y la serie del arquitecto Félix Hernández .

Pero más allá de los libros, el catálogo digital ofrece la posibilidad de rescatar carteles desde el siglo XIX que anunciaban las fiestas más relevantes de la ciudad, como la Feria de mayo, las Cruces, la Velá de la Fuensanta o el Festival de los Patios. Unos documentos que muestran la evolución de las celebraciones a lo largo de las décadas. Igualq ue son testigo de ello las publicaciones periódicas recogidas, como la serie de Córdoba Libre, de 1922 a 1924, la de El Pregonero, de 1982 a 1995 o la prensa de Baena de la década de los 30.

La Biblioteca Municipal también alberga en el archivo digital fotografías de la ciudad desde 1862 hasta 1940 que, por medio de textos, ayudan a comprender la estampa de la historia. Igual que los grabados, fechados en su gran mayoría en el siglo XVIII y con motivos religiosos.

El apartado de manuscritos puede ser un espacio para responder a la curiosidad en el que hay desde una colección de manuscritos árabes hasta documentos conservados de la historia de córdoba de Maraver y Alfaro que hablan de la ciudad remontándose incluso al siglo II a.C.

El archivo digital se completa con una serie de postales que retratan rincones emblemáticos como vistas de la Mezquita, la torre de San Nicolás, la Puerta del Puente o la Plaza del Potro, acompaañdos de textos explicativos que adornan las imágenes.

Y para terminar, un recorrido por la colección de planos y callejeros que muestran la configuración de la ciudad en diferentes etapas, desde 1811, pasando por 1851 y 1884. Tesoros que en este caso hablan de Córdoba sin palabras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación