HISTORIA
La ventana de Córdoba a la Guerra Civil eterna e incruenta del cine
Una exposición relata a base de carteles cómo el cine ha plasmado el conflicto durante 80 años
Casi al mismo tiempo en que se movilizaba a los soldados, tomaban posiciones los ejércitos y se decantaban regiones de un lado o de otro, la Guerra Civil española se inmortalizaba y pasaba al cine. Al estallar el conflicto español en julio de 1936, las cámaras llegaron casi tan rápido como los carros de combate y los aviones. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía acaba de inaugurar en el Teatro Principal la exposición «La guerra en cartelera» , en que se recorre a través de distintas piezas la historia de cómo las cámaras y los realizadores reflejaron la contienda a en distintas etapas.
La exposición se abre con cintas poco conocidas, pero que reflejan cómo el cine se puso al servicio de las ideas desde el primer momento. En la Guerra Civil, los republicanos tenían más acceso a equipos de cine y desde aquel primer momento lo utilizaron como arma para difundir sus ideas. Algunas eran documentales, como «España, 1936» y otras películas de ficción «con mensaje», con títulos como «Aurora de esperanza» o «Barrios bajos» . La guerra terminó en 1939, pero no su presencia en la pantalla. Si antes se había intentado conseguir apoyos para la victoria, cuando se logró, había que legitimar el alzamiento militar a base de la ficción en el cine. Por eso se asoman títulos que en la primera posguerra contaban la historia desde el bando vencedor a través de ciertos episodios conocidos, como « Alcázar» o «El santuario no se rinde» .
La llegada de la democracia a partir de 1977 y la abolición de la censura dio paso a nuevas visiones sobre la guerra, que hasta entonces sólo habían sido posibles en el extranjero. Apareció entonces Basilio Martín Patino , con «Canciones para después de una guerra» y con «Caudillo» , refutación de una película anterior, «Franco, ese hombre» , en la que José Luis Sáenz de Heredia hacía una semblanza de exaltación del dictador.
De esta última época ya hay carteles de películas que se fijan en el bando vencido, en un principio no sin problemas. «Rocío» , por ejemplo, sufrió la censura de la secuencia en que alguien cita con nombre y apellidos a alguien que habría mandado matar a un centenar de presonas en el conflicto. En los años 80 se abren paso cintas que abordan la Guerra Civil desde muchos ángulos, incluido el humor en «La Vaquilla» , de Berlanga. En la exposición están los carteles de las «Memorias del general Escobar» , «Las bicicletas son para el verano», «Ay, Carmela» , «Tierra y libertad» y «Dragon rapide», entre otras. Excepto en agosto, en que estará cerrada, la muestra se puede conocer hasta el 15 de septiembre .