Urbanismo

Veinte años de un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que empezó a cambiar Córdoba

El ‘padre’ del documento, gerentes de Urbanismo, Construcor y arquitectos destacan su impacto en la capital

Señalan que ha facilitadfo el desarrollo residencial, la creación de grandes parques y el impulso de suelo industrial

Veinte años del PGOU de Córdoba | Lo que no salió en Córdoba según el ‘Plan’

Desarrollo residencial de los planes urbanísticos junto a Hipercor // v. merino VALERIO MERINO
Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En diciembre de 2021 , el PGOU (ordena Córdoba territorialmente) cumplió 20 años. Un jurado de peso analiza su impacto: quienes han sido gerentes de la Gerencia de Urbanismo Luis Valdelomar (ocupa el cargo desde 2019 ); Emilio García; Francisco Paniagua; Pedro García del Barrio y Ángel Rebollo —; el ‘padre’ del Plan General, José Seguí ; el secretario general de la patronal Construcor , Francisco Carmona ; y el decano del Colegio de Arquitectos, Juan Eusebio Benito . Dominan los balances positivos de lo que ha supuesto para el desarrollo de la capital, teniendo en cuenta que a ésta la sacudió una larga crisis (de 2008 a 2014) y la recesión del Covid. Opiniones más diversas hay sobre su futuro.

Antes de los análisis, hay que reseñar algunos hitos del PGOU . El Plan General ‘pintó’ la posibilidad de levantar 39.530 viviendas, entre núcleo principal y expansiones (29.940) y periferia (9.590). En el primer ámbito, centrado en el arco de Poniente , sí ha habido, y hay, un potente desarrollo. Han surgido áreas residenciales como Cortijo del Cura, Huerta de Santa Isabe l o l a ampliación del Zoco.

El agujero negro

Aquí está también el agujero negro del Plan General . Amnistiaba parcelaciones de Poniente y Levante , con unas 4.600 viviendas. Pero su proceso de legalización ha sido fallido, topando con las dificultades de los dueños para pagar la urbanización. La LISTA (la nueva ley de ordenación urbana de Andalucía) quiere facilitar que obtengan servicios básicos (agua, luz o alcantarillado) por la vía del AFO ( Asimilado Fuera de Ordenación , que no es una legalización) o siguiendo su proceso de regularización, que busca estimular aliviando las cargas económicas, en plazos y coste.

El PGOU recogía, además, bolsas de suelo industrial para paliar la falta de ellos. Los polígonos de Carretera de Palma (668.161 metros cuadrados) y Santa Marta (130.205, encajados en el anterior) se ejecutaron. Los parques Logístico de la Junta (193.581) y tecnológico de Rabanales 21 (582.000) también vinieron al mundo. El polígono de la Rinconada (casi dos millones), además, se impulsará al fin con el desembarco de la Base Logística del Ejército de Tierra.

El polígono de Carretera de Palma VALERIO MERINO

Si se pone la lupa en los grandes viarios, la Junta ejecutó la Ronda de Poniente y el Gobierno centra l acometió la Variante Oeste , pero resta su importante segundo tramo. De la Ronda Norte , pieza clave para el anillo viario, el Ayuntamiento construyó su tramo y la Junta iniciará en 2023 ó 2024 el suyo, que tendrá una larga ejecución —su coste estimado es de casi 97 millones—.

Y el anillo verde, ‘dibujado’ en el Plan General , ha florecido. Se construyó el parque de la Asomadilla (276.328 metros cuadrados). El Ayuntamiento está ejecutando los de Levante (329.000) y el Flamenco (105.236). Además, tendrá acondicionada para primavera la zona verde periurbana del Patriarca (600.000). Y en 2022 iniciará el del Canal (96.992).

La seguridad jurídica

El actual gerente de Urbanismo (dirigido este mandato por el PP), Luis Valdelomar, señala que este Plan General «ha tenido una óptima ejecución». «Garantiza» seguridad jurídica —es fundamental para facilitar la actividad económica— y ha arrojado resultados «muy positivos» para Córdoba.

Luis Valdelomar

Indica que el PGOU «contempla un relevante porcentaje de VPO ». Afirma que se han urbanizado en el núcleo principal grandes bolsas residenciales, con «capacidad para más de 11.600 viviendas. De ellas, 10.605 están en Poniente, y muchas están construidas o autorizadas». Sostiene que Córdoba tiene suelo urbanizado para construir pisos «suficientes para atender la demanda en el medio plazo». Añade que, gracias al Plan , también dispone de «abundancia de suelo industrial».

Luego, resalta que su anillo viario tiene «más de 16 kilómetros en servicio; más del 85%». Pone sobre la mesa el «alto nivel» de zonas verdes de la capital. Y reseña que se ha generado «una densa red de dotaciones públicas, territorialmente equilibradas».

«El Plan General ha tenido una óptima ejecución», asegura Luis Valdeomar, el actual gerente de Urbanismo, Luis Valdeomar

Los análisis positivos del impacto del PGOU se suceden en sus antecesores. Es el caso de Ángel Rebollo, número dos de la Gerencia de 1995 a 2000 (con PP y PSOE y época en que se forjó el Plan) y de 2014 a 2015 (con los populares). Defiende que el nivel de ejecución de las determinaciones del PGOU es «muy alto. El balance es satisfactorio. Ha dado magníficos resultados». La excepción, para él, es el proceso de legalización de las parcelas, «un asunto enquistado».

Entre quienes fueron gerentes de Urbanismo , hay una voz crítica. Emilio García, que ostentó con IU este puesto de 2015 a 2019, considera que «hubo una excesiva clasificación de suelo urbanizable en Poniente», que concentró la expansión residencial. Con ello, «casi se olvidó la ciudad consolidada y el Casco se han degradado en servicios o equipamientos». Y piensa que no se apostó por la promoción pública de vivienda.

Advierte de que la gestión de los suelos industriales que se propusieron es «pobre» dada la «lenta» ocupación de Rabanales 21 y el «nulo» desarrollo de «sectores colindantes con las Quemadas o los del Álamo ». Sostiene, además, que «en los últimos seis años» los parques han tomado «una buena línea de acción, pero incompleta y tardía».

El arquitecto José Seguí , autor del documento vigente, retoma la tónica general. Cree que el PGOU «ha permitido un equilibrado desarrollo de la ciudad», que es hoy una urbe «más modernizada y habitable, con importantes equipamientos e infraestructuras». Fija como logros «más importantes» la Ronda de Poniente (ya recogida en el PGOU de 1986) con la «mejora de la movilidad», el desarrollo de los sectores de Poniente «cualificando la oferta residencial y de servicios» o los grandes parques que «estructuran Córdoba».

José Seguí, autor del documento: «El Plan ha permitido un desarrollo equilibrado de la ciudad»

José Seguí

Un balance satisfactorio llega igualmente del secretario general de Construcor : la gestión y el grado de ejecución del Plan General son «positivos». Destaca el sistema de parques, que sus propuestas residenciales «han respondido a las demandas que se anticipaban por la sociedad cuando se diseñó» y que se «ha materializado la aspiración» de activar Córdoba como eje logístico. Se han sentado las bases, cuenta, para «generar nuevas oportunidades para impulsar la economía local».

Otro buen termómetro está en el decano del Colegio de Arquitectos. Cree que «ha sido un PGOU muy positivo» para el desarrollo de la capital y resalta, como otros interlocutores, el avance en materia residencial, zonas verdes y suelo industrial y logístico. Sitúa su punto negro en la legalización de las parcelas y dice que es «importante» acabar la Variante Oeste y la Ronda Norte .

El futuro

Al abordar el recorrido que tiene aún el Plan General , se edifica un variado abanico de opiniones. El actual gerente de Urbanismo sostiene que el PGOU «aún ofrece multitud de potencialidades, para un modelo que es de éxito. Es operativo, flexible y no muestra síntomas de agotamiento».

Por ello, defiende, «no es preciso» plantear un nuevo Plan General a corto plazo. Valdelomar, que fue miembro del comité de expertos para la elaboración de la LISTA (nueva ley urbanística de Andalucía ), explica que con esa normativa aprobada en noviembre el PGOU «mantiene su vigencia y ejecutividad». Con el paso del tiempo, sigue, habrá que adaptar técnicamente el Plan General a la LISTA , pero, reitera, «sin revisar el modelo». En una línea similar, se mueve Seguí.

Por su parte, Francisco Paniagua , que fue gerente de Urbanismo de 2006 a 2011 (con IU), señala que, dado que hay suelo aún para acoger «varios miles de viviendas», las modificaciones del Plan deberían ir a «repensar» si la ordenación para áreas muy pobladas con «un parque de pisos envejecido, como Levante o Ciudad Jardín, facilita renovar sus edificaciones».

Añade que la normativa sobre el Casco (tiene su propio Plan Especial ) tiene que cambiar. «Se extendió a todo su ámbito una regulación excesivamente limitativa para edificación o usos, que debe reservarse a elementos catalogados», dice y apunta que hay zonas con inmuebles degradados con «capacidad» para «cientos de casas, pero no hay facilidades para intervenir». El Casco , que se despuebla, debe ser «atractivo» y, para ello, insiste en que «la normativa debe flexibilizarse» y, por ejemplo, «garantizar aparcamiento a residentes».

Francisco Paniagua, exgerente de Urbanismo: «Las modificaciones del Plan deberían ir a 'repensar' si la ordenación para áreas muy poblada»

El secretario general de Construcor también plantea modificaciones concretas. Se refiere a propuestas de vivienda que «cubran vacíos urbanos». Son los grandes proyectos residenciales previstos para « Levante y Cordel de Écija , a los que se asignaron cargas urbanísticas que hacen inviable económicamente su ejecución». Como Paniagua , añade que «se echa en falta» fijar espacios de la ciudad «en deterioro» para ejecutar «operaciones de regeneración», que, explica, se allanan con la LISTA .

Con otro planteamiento de Paniagua , entronca el decano de los arquitectos. Defiende que el «cambio más importante» debe darse en el Casco . Se trata, explica, de potenciar la intervención pública para generar vivienda o «volver a analizar los equipamientos que necesita, porque no se ha avanzado lo suficiente». Y cree que, «sin ir a un nuevo PGOU », hay que adecuar el existente «a la nueva realidad de Córdoba» para «estudiar el crecimiento necesario».

El Parque de Levante VALERIO MERINO

Pedro García del Barrio , número dos de Urbanismo de 2000 a 2003 (periodo en el que el PSOE la dirigió), tampoco pide un nueva ‘biblia’ urbanística, pero sí un «plan transversal» que vuelva sobre temas «pendientes o mejorables». En él, deberían estar un «río accesible», vivienda pública que revitalice el Casco , promover que en los barrios el ciudadano tenga los servicios «más cerca» o la «eficiencia medioambiental en las edificaciones y espacios públicos».

Pedro García del Barrio, número dos de Urbanismo en 2000: «Es necesario un plan transversal que vuelva a temas pendientes y mejorables»

Una «gran vuelta» es lo que hay que darle al PGOU , según Emilio García . Con ella, se buscarían objetivos como «ejecutar inmuebles para mejorar el acceso a la vivienda de personas con menos recursos o jóvenes»; la ejecución de equipamientos públicos o dotar de servicios básicos a las parcelas regularizables.

Y Rebollo ve que, aunque el Plan General tiene recorrido para «unos cuantos años», hay «incipientes signos de agotamiento». Por ello, y dado el tiempo que lleva aprobar un documento de este tipo, dice que es «momento» de empezar a plantear uno nuevo. El «éxito» dependerá de lograr el «consenso de grupos políticos y agentes sociales».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación