ENTREVISTA

Valle García, directora del Reina Sofía: «Cerraremos 2019 sin pacientes fuera de plazo en lista de espera»

El centro ha redoblado esfuerzos para mejorar los tiempos de respuesta en un año en el que la actividad asistencial ha crecido casi un 4%

Valle García posa para ABC en el interior del hospital Reina Sofía FOTOS: VALERIO MERINO

Irene Contreras

El Hospital Reina Sofía de Córdoba va a despedir un año en positivo. Ha crecido en asistencia, pero también ha mejorado los tiempos de respuesta. La directora gerente del centro, Valle García , está satisfecha con los resultados y agradecida por su implicación a los profesionales, que a través de los sindicatos exigen más personal y menos precariedad. Afronta 2020 con la seguridad de que el centro seguirá creciendo tanto en infraestructuras -el Materno Infantil ya está en marcha mientras se ejecutan otras obras necesarias aunque de menor dimensión- como en formación, investigación y desarrollo tecnológico .

¿Qué respuesta ha dado el hospital a sus retos en el último año?

Creo que ha sido un año de grandes logros desde todos los puntos de vista: infraestructuras, asistencia, equipamientos, innovación, humanización. Vamos a cerrar 2019 con tasas de donación creciente. Y superaremos el récord de transplante de pulmón en el 40 aniversario del primero que hicimos. Hemos tenido un aumento de la actividad, con más derivaciones desde Atención Primaria y urgencias, y aún así hemos mejorado los tiempos de demora.

¿Cómo cierran las listas de espera?

Este año se han hecho 1.240 operaciones más, la actividad crece casi un 4 por ciento. Esperamos cerrar con cero pacientes fuera del plazo establecido para intervenciones quirúrgicas dentro del decreto, que fija una demora máxima de 60 días. También hemos trabajado con la patologia oncológica y reducido los tiempos de demora casi a la mitad. De los 52 días que había en enero se ha pasado a 30 días, y en casos como el cáncer de pulmón la media está en 15 días. Nuestro mayor problema está en procedimientos fuera de decreto , con listas de espera muy grandes en especialidades como cirugía bariátrica y plástica . A inicios de año había 1.255 pacientes con mas de 365 días de espera en bariátrica y ahora solo 315. En plástica, con un déficit nacional de cirujanos, hemos pasado de 2.119 pacientes a 1.248. Aún hay mucho que hacer pero se ha mejorado.

¿Y en las consultas?

Ha habido un aumento de actividad y a pesar de ello hemos reducido la demora media tanto en las que vienen de Atención Primaria, que se ha reducido en 30 días pasando de casi 73 a 43 días, como las que llegan desde Urgencias. En 2019 hemos realizado 13.000 consultas más que el año anterior . Las pruebas diagnósticas han crecido en 9.000, un 1,6 por ciento más, y se han hecho más de 5.000 sesiones de fisioterapia más que el año pasado. También ha habido 2.000 altas médicas más que en 2018 y se han atendido más de 10.000 urgencias más. Ha sido posible gracias al compromiso de los profesionales, que también han crecido en número, y a que hemos sabido optimizar los tiempos.

«Ha habido un aumento de consultas y a pesar de ello hemos reducido la demora media tanto en las que vienen de Atención Primaria como de Urgencias»

Los sindicatos, sin embargo, dicen que el refuerzo de personal no está a la altura de los ritmos que se demandan.

Creo que se ha velado para dar respuesta a las necesidades y expectativas de los trabajadores. Los sindicatos son un motor que nos impulsa a mejorar y por supuesto tienen derecho a reclamar mejoras en sus condiciones laborales. Como profesionales, estamos de acuerdo con muchas de ellas. Hemos intentado aumentar el plan vacacional , con una subida del 21 por ciento de las jornadas de trabajo; han llegado 191 profesionales nuevos , entre ellos 28 facultativos, 70 enfermeras, 45 auxiliares y el resto en otras categorías profesionales. De cara al año que viene hemos logrado aumentar el número de plazas acreditadas para formación. De 89 plazas acreditadas pasamos a 109, lo que significa que podremos formar a más Médicos Internos Residentes (MIR) en unidades en las que además hacen falta trabajadores, como Anestesia, Radiodiagnóstico, Digestivo o Cardiología. Y hemos mejorado las condiciones de confort, con nuevos espacios y tecnología.

Denuncian también que no se ha atajado con la suficiente contundencia la temporalidad de los contratos.

Se están haciendo cada vez contratos más largos . La idea de la Consejería es pasar de seis meses a un año. Sin embargo, tendrá que seguir habiendo contratos eventuales para cubrir incidencias como permisos, bajas, reducciones de jornada... La nueva Oferta Pública de Empleo (OPE) es un paso para la estabilización laboral , y Salud tiene ideas para dar respuesta a cuestiones que no son exclusivas de este centro, sino de todo el Sistema Andaluz. Aún así, están en su derecho de pedir más.

¿Cómo se abordan los tapones que se forman en Urgencias?

Para lo que esté por venir, nos hemos anticipado con el plan de Alta Frecuentación . Ya sabemos qué vamos a hacer cuando tengamos más afluencia de personas, y vamos a mejorar los circuitos hospitalarios para garantizar los tiempos de respuesta. Pero además hay que educar en el uso racional del servicio , sobre todo en esta época del año, cuando hay más procesos respiratorios. Este año hemos incrementado el número de pacientes atendidos pero la mayoría con prioridades bajas. El problema es que no han ido a sus centros de salud, que es donde les pueden atender.

¿Para eso no habría también que reforzar la Atención Primaria?

Este año también se ha trabajado en esa línea, y en dar continuidad asistencial a los pacientes. Creo que la relación hospital-distrito es buena, y tratamos de colaborar para evitar que al hospital solo lleguen los pacientes que lo necesiten. Pero aún se tienen que dar pasos, reforzarla para que sean capaces de resolver procesos y no derivar al hospital.

«En 2020 tendremos 109 plazas acreditadas para formación, lo que significa que podremos formar a más MIR en unidades como Anestesia o Digestivo»

¿Cuál es la relación con la provincia?

Este año hemos reforzado las alianzas con los comarcales con la creación de unidades provinciales. Esto mitiga el problema de personal que tienen en algunas especialidades, porque los profesionales pueden trabajar tanto en los hospitales comarcales como en el Reina Sofía y así no pierden expertez. Por ejemplo, si un radiólogo no quiere quedarse en el Área Norte pero le das la oportunidad que compatibilizar el servicio allí con el trabajo en el Reina Sofía, lo acepta. En Urología , que era una de las más afectadas por las listas de espera, y en Anestesia trabajamos con el Área Norte; en Digestivo , con Norte y Sur. Trabajar aquí es un aliciente por la reputación, por la tecnología... Ellos salen beneficiados y los pacientes también, porque se traslada el conocimiento de aquí a otros centros y garantizamos equidad para todos los cordobeses de la provincia. En esto somos pioneros.

Por fin se ha desatascado la obra de las consultas del Materno Infantil. ¿Qué es lo siguiente?

En materia de infraestructuras y equipos ha sido un año importante: hemos inaugurado el Hospital de Día de Oncología Médica , ampliado Reanimación y reformado el bloque quirúrgico, las urgencias pediátricas, la sala de críticos, inauguramos una consulta de cuidados paliativos pediátrica... La obra del Materno Infantil empezó en octubre y para finales de 2021 tendría que estar. Luego vendrá la fase de equipamiento. Creo que lo siguiente tendría que ser el Hospital de Día Oncológico Ambulatorio , pero aún no tiene fecha. Hay que conjugar grandes actuaciones con otras pequeñas que son necesarias en el día a día, dar respuesta a lo que surge.

«No hay fecha para la siguiente gran obra tras el Materno Infantil. Hay que saber conjugar esos proyectos con las respuestas al día a día»

¿Se seguirá al pie de la letra el Plan de Modernización?

Se ha creado un grupo de trabajo para valorar las infraestructuras y nuevos equipos de alto impacto hasta 2030. Todos los centros sanitarios hemos llevado el trabajo hecho y ahora el SAS lo está analizando para priorizar las necesidades de cada provincia.

¿Qué hay en el futuro inmediato?

La reforma de Oncología Radioterápica y el búnker para acoger el nuevo acelerador lineal , que será el cuarto de la provincia y es necesario porque la patologia oncológica está creciendo. En 2020 llegará también una nueva resonancia magnética de alta gama y estamos haciendo la obra para acogerla. También habrá que hacerle sitio al nuevo TAC además de renovar la flota actual. En el Castilla del Pino van a hacerse 18 consultas. Y también en 2020 nos gustaría crear 12 consultas junto a Oncología Médica, para concentrar la atención junto al nuevo espacio.

¿Dónde quedaron el plan de movilidad y el polémico párking?

Tuvimos una reunion con el Ayuntamiento para repasar posibles actuaciones. Ellos quedaron en revisar las líneas de Aucorsa , y nosotros hemos ampliado los aparcamientos de bicis y arreglado acerados, fomentamos el uso del coche compartido. Al aparcamiento se le hizo una reforma y se mejoró la seguridad, pero de momento no hay intención de hacer nuevos cambios.

«La etapa de la klebsiella nos enseñó muchas lecciones. Los profesionales están muy formados en aislamiento y protección y el servicio de Microbiología es puntero»

¿Cómo se viven crisis como la de la listeria, o bacterias como la klebsiella?

Con mucha preocupación. Ante la listeriosis se actuó de forma rápida y eficaz. Preparamos un grupo multidisciplinar con Medicina Preventiva, Infecciosos, Urgencias, Microbiología... aunque de los tres ingresos sospechosos ninguno fue positivo, pero es mejor prevenir, estar preparados para lo que venga. En cuanto a las bacterias , la etapa de la klebsiella nos enseñó muchas lecciones. El servicio de Medicina Preventiva da mucha formación a los profesionales sobre aislamiento, protección, protocolos... Y el servicio de Microbiología es muy puntero. Se incorporó el doctor Luis Martínez, experto en multirresistencias, y nos ha aportado mucho. Ahora, con el incremento del uso de los antibióticos, nos volvemos resistentes a muchas cosas.

¿Se ha notado en el Reina Sofía la llegada de Quirón?

Ha subido la actividad asistencial este año, así que no. Quizás se haya notado más entre los hospitales privados. Yo creo que cada uno tiene su sitio . El Reina Sofía es una marca de la ciudad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación