COVID CÓRDOBA
Vacunación Covid para niños | Las preguntas más frecuentes sobre la campaña de inoculación
La Junta de Andalucía comienza este miércoles, 15 de diciembre, la protección de la franja de edad entre 5 y 11 años
La C onsejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha abierto este lunes, 13 de diciembre de 2021 las citas para arrancar ya este miércoles, 15 de diciembre , el proceso de vacunación de menores de 12 años, que en la provincia de Córdoba serán más d e 54.400 . Andalucía ha recibido 264.000 dosis, de las que 120.000 se han enviado al almacén de Bidafarma en Sevilla , mientras que las 144.000 restantes se han entregado en el de Santa Fe, en Granada .
Noticias relacionadas
La web Andavac de la Junta de Andalucía ha editado una detallada guía acerca de cómo será el proceso de vacunación de esta franja de edad. Estas son las principales preguntas para el proceso y sus respuestas.
¿Cuál es la edad mínima para vacunarse de Covid-19?
Actualmente, la edad mínima es 12 años cumplidos, tanto para la vacuna de Pfizer como la de Moderna .
La vacuna de Pfizer ha recibido recientemente la autorización para poderse emplear a partir de los 5 años de edad, y se comenzará a vacunar a niños de 9 a 11 años en Andalucía a partir del 15 de diciembre.
La vacuna de Moderna está siendo evaluada actualmente para su empleo de 5 a 11 años por la Agencia Europea del Medicamento .
¿Qué vacuna se va a emplear en la vacunación de 5 a 11 años?
Se va a emplear la vacuna Comirnaty , de Pfizer-BioNTech , pero una versión adaptada a población infantil menor de 12 años. Esta vacuna se aprobó para su uso en población de 5 a 11 años de edad por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el 25 de noviembre 2021 . La experiencia en adolescentes y adultos es amplísima en todo el mundo, con un magnífico perfil de efectividad y seguridad.
Son unos viales especiales, con la tapa naranja, diferentes a los usados en adultos (tapa morada), con una concentración diferente.
La vacuna Spikevax ( Moderna ) también ha completado su ensayo clínico en niñas y niños de 5 a 11 años de edad, y los datos están siendo evaluados por la EMA , que probablemente emitirá su informe a mediados de diciembre.
¿Qué dosis se va a administrar?
Se va a emplear una dosis inferior a la que se usa en adolescentes y adultos .
Son dosis de 10 microgramos, mientras que la dosis de adolescentes y adultos es de 30 microgramos.
Serán dos dosis de 10 microgramos, separadas por un mínimo de 8 semanas. Los que ya hayan pasado Covid-19 recibirán solo una dosis.
¿Qué hay que hacer para conseguir una cita para vacunarse?
El 15 de diciembre de 2021 comienza la vacunación frente a Covid-19 en niños de 5 a 11 años, comenzando con los de edad entre 9 y 11 años, más concretamente, todas y todos los nacidos en 2010 , 2011 o 2012 (y nacidos en 2009 que no hubieran cumplido 12 años en el momento de la vacunación ).
Y desde el día 13 de diciembre se puede solicitar cita para estas niñas y niños de 9 a 11 años de edad. La programación de la vacunación de la población de 5 a 8 años se comunicará más adelante, dependiente de la fecha de llegada de las siguientes dosis .
Los usuarios pueden decantarse por una autocita a través de los canales habituales (web Clicsalud+ , la app Salud Responde , contactando con Salud Responde o en el centro de salud ). Esta opción estará operativa desde el 13 de diciembre.
También es posible la citación activa por parte de las enfermeras referentes escolares: se facilitarán a las familias a través de la aplicación Ipasem la fecha y la hora para acudir a los centros de vacunación .
¿Se deben vacunar los niños y las niñas que ya hayan pasado el Covid? ¿Con una o con dos dosis?
Si, se deben vacunar, porque optimizará su inmunidad contra el virus, con una sola dosis. Si la infección ha sido reciente, deben pasar al menos cuatro semanas después del diagnóstico de la infección o de la fecha de inicio de los síntomas , y que se encuentre clínicamente bien y fuera de aislamiento.
Es decir, se sigue el mismo protocolo que los adolescentes y adultos menores de 65 años.
La infección por SARS-CoV-2 debe estar bien documentada en su historia clínica: resultado positivo en una prueba diagnóstica de infección activa ( PCR o test de antígenos) o un resultado positivo de IgG por serología de alto rendimiento ( ELISA o CLIA ).
El certificado de vacunación reflejará la expresión 1/1 (se ha administrado una dosis, de una que tenía que administrarse).
Solo en el caso de que sea un niño o niña con patologías del Grupo 7 , se deben administrar 2 dosis, separadas por al menos 8 semanas. Y posteriormente se tendrán que administrar la dosis de recuerdo, al menos 28 días después de la segunda dosis .
¿Se deben poner la segunda dosis los niños que pasen el Covid después de recibir la primera?
Si, se deben poner una segunda dosis, para optimizar su inmunidad contra el virus . Si la infección ha sido reciente, deben pasar al menos cuatro semanas después del diagnóstico de la infección o de la fecha de inicio de los síntomas , y que se encuentre clínicamente bien y fuera de aislamiento.
Es decir, se sigue el mismo protocolo que los adolescentes y adultos menores de 65 años. El certificado de vacunación reflejará la expresión 2/2 (se ha administrado dos dosis, de dos que tenía que administrarse).
¿Cuáles son las recomendaciones para el día de la vacunación?
No es necesario interrumpir las actividades normales, como acudir al centro escolar o realizar una actividad física. No obstante, puede ser razonable evitar el ejercicio físico intenso y la exposición prolongada al sol si las temperaturas ambientales son elevadas.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios?
Como todos los medicamentos , las vacunas pueden provocar efectos secundarios . La mayoría de estos son leves y de corta duración, muy similares a la que se ven con otras vacunas habituales en la infancia, como dolor en el sitio de la inyección, malestar, fiebre, de no más de 1 o 2 días de duración. Suelen ser más leves que en adultos, y no todas las personas vacunadas los padecen.
La vacuna que se va a emplear en niñas y niños de 5 a 11 años en España en próximos días será la vacuna Comirnaty ( Pfizer BioNTech ). Las reacciones adversas más frecuentes en esta edad son el dolor en el lugar de inyección (>80%), cansancio (>50%), dolor de cabeza (>30%), enrojecimiento e hinchazón en el lugar de inyección (>20%), dolores musculares y escalofríos (>10%). En menos casos, se puede producir fiebre de bajo grado. Raramente se podría notar inflamación de los ganglios de la axila o el cuello del mismo lado de la inyección , que puede durar 7 u 10 días.
Si los síntomas son intensos y el malestar importante se puede tomar paracetamol , y si es necesario repetir a los 6 u 8 horas. No es necesario tomar antitérmicos o analgésicos antes de la vacunación .
¿Se podrá administrar otra vacuna si el niño ha recibido la del Covid?
La vacuna de Covid-19 Comirnaty infantil (Pfizer-BioNTech) se puede administrar con otras vacunas , una en cada brazo. Si hay que administrar más de dos vacunas , se pueden administrar en el mismo brazo con una separación mínima de 2,5 cm.
En Andalucía , a los 6 años, se administra la vacuna de la tétanos-difteria-tosferina (Tdpa) . En este caso, si el niño o niña a vacunar tiene 6 años o más y no ha recibido esta vacuna, se podría aprovechar la oportunidad para administrar ambas vacunas ( Comirnaty infantil y Tdpa ).
¿Se irán vacunando los niños conforme vayan cumpliendo los 5 años?
Para la vacunación frente a Covid-19 , deben tener los 5 años cumplidos, y conforme los de 4 años vayan cumpliendo 5 años se irán vacunando mientras lo recomienden las instituciones sanitarias .
¿Si mi hijo recibe la primera dosis con 11 años pero cumple 12 antes de la segunda, qué segunda dosis le ponen?
Ahora en diciembre se pondría la dosis infantil (10 microgramos). Como la segunda dosis es a las 8 semanas de la primera, le tocará en febrero , cuando ya tenga 12 años, y deberá recibir la dosis que se está administrando a los adolescentes a partir de 12 años, 30 microgramos.
Si por cualquier motivo estos niños y niñas recibieran una 2ª dosis con la vacuna pediátrica (10 microgramos), se consideraría esta dosis como válida y la pauta de vacunación como completada. No haría falta poner más dosis.
¿Habrá que vacunar a los menores de 5 años?
No se sabe aún. Los ensayos clínicos en niñas y niños menores de 5 años (concretamente de 6 a 48 meses de edad) están actualmente en marcha, aún no están del todo finalizados, tanto con la vacuna de Pfizer como de Moderna .
En caso de llegar a autorizarse, las autoridades sanitarias tendrán que evaluar la pertinencia o no de instaurar la vacunación a esta edad, como se ha hecho con la vacunación en mayores de 5 años.