Coronavirus Córdoba
Vacuna AstraZeneca | ¿Cuáles son sus efectos secundarios y a quién están inmunizando con ella?
Dolor local, febrícula, escalofríos, mialgias y cefaleas, entre las reacciones más comunes que se pueden mitigar tomando paracetamol antes y después de la vacunación
Las muertes durante la pandemia en las ocho primeras semanas de 2021 en Córdoba aumentaron un 20%
La vacuna de Oxford-AstraZeneca contra la Covid-19 ha despertado muchas dudas entre la población por destinarse a un grupo de edad concreto y tras salir a la luz informaciones que aseguran que no es eficaz contra los casos leves y moderados de la cepa surgida en Sudáfrica.
¿Cuál es la eficacia de esta vacuna?¿Es de fiar?
Los datos clínicos de eficacia de la vacuna de AstraZeneca se han evaluado en base a un análisis de los datos de dos estudios aleatorizados en curso: uno en adultos mayores de 18 años (incluyendo personas de entre 56 y 65 años, y un 13 % de personas con más de 65 años) en el Reino Unido , y un estudio en adultos mayores 18 años (incluyendo personas mayores de 65 años) en Brasil . Según recoge la Junta de Andalucía, «la eficacia de la vacuna, sin tener en cuenta el intervalo utilizado entre dosis fue de 62,6 %, mostrándose alrededor del 70% cuando el intervalo utilizado se encontraba entre las 10 y 12 semanas.
Pero esto no quiere decir que una persona que se vacuna tenga un 30% de probabilidades de enfermar, sino que tiene un 70% menos de riesgo .
En cuanto a si es de fiar, todos los expertos apuntan que si la Agencia Europea del Medicamento la autoriza, es suficientemente fiable. ¿Se podría mejorar? Sí, pero es fiable.
¿Qué efectos secundarios tiene?
Desde el inicio de su empleo en población general fuera de los ensayos, se están apreciando reacciones locales y sistémicas leves frecuentes tras la vacunación, como febrícula, escalofríos, mialgia y cefaleas .
Los estudios han demostrado que se puede utilizar paracetamol para reducir esta reactogenicidad, «con dosis de 1 gramo previa a la vacunación, seguida de 1 gramo cada 6 horas durante las primeras 24 horas, lo que reduce significativamente esta reacciones», sin influir en la respuesta inmune, señala la Junta.
¿Es seguro que me suministren la vacuna si tengo una o más comorbilidades?
En este perfil de pacientes, que sufren, por ejemplo, enfermedades cardiovascuales, respiratorias o diabetes , y que representan el 39,3% del total de participantes en los ensayos clínicos «se observa que el perfil de seguridad es similar al de los otros participantes. Por lo tanto, no existen problemas de seguridad ni contraindicaciones para el uso de esta vacuna en personas con enfermedades o tratamientos concomitantes. Además, los datos de eficacia de la vacuna son similares en los participantes sin y con comorbilidades», indica la Consejería de Salud.
¿Cómo se suministra AstraZenenca?
En aquellas personas de 18 a 55 años en las que esté indicada su administración, se recomienda la administración por vía intramuscular de 2 dosis de 0,5 ml, con un intervalo de 10-12 semanas, preferentemente 12 semanas. Los últimos datos publicados hacen referencia a esperar a las 12 semanas para la segunda dosis al haberse demostrado una mayor eficacia (del 81%) con este intervalo.
¿Cómo se está repartiendo esta vacuna y el resto?
Según se informa en el Protocolo de Vacunación que actualiza la Junta, actualmente, las vacunas de Pfizer y Moderna), además de ir acabando con la vacunación de los Grupos 1, 2 y 3A (ancianos y personal sanitario de residencias; sanitarios en primera línea frente a la Covid-19; y aquel de Atención Primaria y hospitalario no considerado de primera línea) se deben reservar para las poblaciones más vulnerables y con mayor riesgo de exposición, fundamentalmente para las personas del Grupo 4 (grandes dependientes), así como del Grupo 5, de las que actualmente se está vacunando a los de 80 años o más (Grupo 5A).
Se continuará progresivamente con el Grupo 5B, de personas de 70 a 79 años (nacidos entre 1942 y 1951, ambos inclusive) y después con el Grupo 5C, de personas de 60 a 69 años (nacidos entre 1952 y 1961, ambos inclusive).
Una vez completados todos los subgrupos del Grupo 5, se comenzará con el Grupo 7, de menores de 60 años con patologías de alto riesgo que se describirán más adelante en el protocolo.
«De forma paralela, se sigue avanzando con el empleo de la vacuna de AstraZeneca en personal sanitario y sociosanitario no incluido en los grupos priorizados previamente, que se define como Grupo 3B (como personal de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día o equivalentes; estudiantes sanitarios y sociosanitarios que realicen prácticas clínicas; y trabajadores de instituciones penitenciarias, entre otros); y en colectivos incluidos en el Grupo 6, como personal docente y de seguridad. También se está», recoge el protocolo.
Posteriormente, y en función de la disponibilidad de dosis de AstraZeneca, se comenzará con el Grupo 9, de personas de 45 a 55 años (nacidas entre 1966 y 1976). Aún no se dispone de datos en personas mayores de 55 años con esta vacuna, por lo que su empleo queda por ahora reservado para personas de 18 a 55 años de edad (ambos inclusive), incluyendo aquellas con patologías de base e independientemente de su gravedad.
El certificado de vacunación ya está disponible en Andalucía para aquellas personas vacunadas, a través de las aplicaciones ClicSalud+ o Salud Andalucía.
Noticias relacionadas