Coronavirus Córdoba
Vacuna AstraZeneca | Diez preguntas y respuestas sobre su segunda dosis y sus efectos
El director del Plan de Vacunaciones en Andalucía, David Moreno, despeja interrogantes sobre su administración
Vacuna AstraZeneca | Un centenar de trabajadores esenciales reciben su segunda dosis en Cabra
En plena polémica por qué vacuna deben ponerse los menores de 60 años (trabajadores de profesiones esenciales) que recibieron una primera dosis de AstraZeneca pero quedaron pendientes del segundo pinchazo -por los casos de trombosis que había provocado-, es conveniente escuchar a los profesionales del mundo sanitario . Así, desde Andavac (Plan Estratégico de Vacunaciones de la Consejería de Salud), se han lanzado diez vídeos con respuestas básicas sobre las dos opciones que se ha ofrecido a este colectivo: o recibir una segunda dosis de AstraZeneca o una de Pfizer . Estos vídeos los protagoniza el director del Plan de Vacunaciones en Andalucía, David Moreno. ABC Córdoba reproduce en esta información las respuestas que ofrece este experto para diez dudas clave.
1. ¿Qué vacuna se les está administrando a los menores de 60 años que ya tienen una primera dosis de AstraZeneca?
«Para estas personas, hay dos opciones : o segunda dosis de AstraZeneca o segunda de Pfizer . Es la persona la que tiene que elegir , conociendo, sabiendo, la información que hay para cada opcción. En la web de Andavac, tenemos un documento donde se explican las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas . En cualquier caso se administrará esta segunda dosis pasadas doce semanas, al menos , de haberse recibido la primera dosis de AstraZeneca. Algunos de ellos llevan 14, 15 ó 16 semanas y todas ellas [en alusión a las que han acumulado más tiempo desde recibir el primer pinchazo] van a ser la primeras que se vacunarán con estas segundas dosis, bien de AstraZeneca o bien de Pfizer»
2. ¿Por qué se ofrecen dos opciones para la segunda dosis de menores de 60 años que ya tienen una dosis de AstraZeneca?
«En España el Consejo Interterritorial ; es decir, el Ministerio de Sanidad con las comunidades, ha decidido dar las dos opciones : bien, segunda dosis con AstraZeneca ; bien, con Pfizer . ¿Por qué se dan dos opciones? Se han dado dos fundamentalmente, porque, con la primera dosis de AstraZeneca se vio que había un riesgo muy bajo, muy bajo , de trombosis con trombocitopenia, pero, debido a ese riesgo, aunque sea mínimo, se da esa opción de que la segunda dosis sea con AstraZeneca o Pfizer. Con AstraZeneca, hay mucha más experiencia con segundas dosis . De hecho, en Reino Unido se han puesto nueve millones de dosis como segundas dosis y el riesgo de trombosis es muchísimo menor con la segunda dosis que con la primera. En cambio, con Pfizer, como segunda dosis, hay muy poca experiencia . Es cierto que la respuesta inmunitaria es buena. Se hizo un ensayo clínico en España. Se ha visto que con la segunda dosis de Pfizer los efectos secundarios de tipo fiebre, malestar y dolor son mayores con esa segunda dosis de Pfizer, pero no existe tanta experiencia acumulada como sí existe con la combinación de AstraZeneca primera dosis y segunda dosis».
3. ¿Son las dos opciones igual de seguras? ¿Tienen la misma eficacia y efectividad?
«En principio, las dos opcioens son igual de efectivas, eficaces y seguras , si bien es cierto que hay mucha más experiencia con la opción segunda dosis de AstraZeneca que con la segunda dosis de Pfizer. Con la opción de AstraZeneca , sabemos por los datos de Reino Unido , con nueve millones de segunda dosis ya administradas , que los efectos son muy poco frecuentes . De hecho, mucho menos frecuentes que con la primera dosis y la aparición de trombosis con trombocitopenia es mucho menos frecuente con segunda dosis que con la primera . Esta opción es muy efectiva. Ya existe toda la experiencia acumulada de ensayo clínico y de datos de Reino Unido. Es una eficacia muy alta , por encima del 90% para prevenir Covid grave. Y con la opción de AstraZeneca y luego Pfizer sabemos que esa combinación produce anticuerpos muy bien. Teóricamente eso debe proteger perfectamente contra el Covid . Y en cuanto a seguridad, sabemos que esa opción da más fiebre ; más malestar; más dolor en la zona del pinchazo que la opción de AstraZeneca . Y en cuanto a trombosis, no lo sabemos . Tendríamos que haber hecho un ensayo clínico con millones de personas para saber si esa opción AstraZeneca más Pfizer produce menos trombos que la opción AstraZeneca más AstraZeneca. Hasta que no tengamos más experiencia, no podemos decir nada de eso . Pero, en principio, igualmente se estima que será una opción segura».
4. ¿En qué momento tengo que comunicar mi decisión de ponerme AstraZeneca o Pfizer como segunda dosis?
«El momento de decirlo tiene que ser en el punto de vacunación . Allí, habrá dos circuitos, uno de Pfizer y otro de AstraZeneca y es allí donde vamos a decirle a los profesionales sanitarios que nos decantamos por Pfizer o AstraZeneca. Hay que firmar un consentimiento informado . Que se puede firmar allí mismo o se puede llevar desde casa . En Andavac, está colgado tanto el consentimiento para AstraZeneca como el consentimiento para Pfizer ».
5. ¿Por qué hay que firmar un consentimiento? ¿Qué ocurre si rechazo firmarlo?
«En principio, firmar un consentimiento informado para estas dos opciones es un acuerdo tomado en el Consejo Interterritorial del Ministerio de Sanidad . Es cierto que lo recomendable es firmar ese consentimiento y dejarlo archivado. Pero, en el caso de que alguna persona rechace firmar ese consentimiento, nosotros estimamos que acudir al punto de vacunación y vacunarse ya es un consentimiento explícito y debe recogerse en la historia clínica de esa persona que ha aceptado esa opcción de vacunación. Se debe firmar el consentimiento informado, pero, en el caso de que la persona lo rechace, nosotros le vacunaremos por un tema de salud pública».
6. ¿Deben pedir cita para la segunda dosis quienes recibieron la primera de AstraZeneca?
«Estas personas no tienen que pedir cita . Van a ser llamadas o recibirán SMS para su citación y hay personas que tienen una cita dada desde hace tiempo . Y esta cita, si no se recibe una llamada o un SMS revocándola, se mantiene».
7. ¿Qué riesgo puede haber para menores de 60 años que se administran la segunda dosis de AstraZeneca o la segunda dosis de Pfizer?
«Los riesgos son muy bajos . De hecho, se sabe que la segunda dosis de AstraZeneca da muchos menos efectos secundarios que la primera . Es decir, va a haber muy poquitos casos de personas con fiebre, malestar o dolor intenso en la zona del pinchazo . Y por otro lado, el riesgo de trombosis es muchísimo menor . De hecho, en Reino Unido se han puesto 29 millones de primeras dosis de AstraZeneca y 9 millones ya de segundas dosis de AstraZeneca. Y el riesgo de trombosis con segunda dosis es diez veces menor que cuando se pone como primera dosis. Y para las personas que elijan como segunda dosis la opción la de Pfizer , por un ensayo clínico que se hizo en Reino Unido , se vio que hay más efectos adversos , como fiebre, malestar, dolor articular, dolor muscular en esas personas que eligen Pfizer en lugar de AstraZeneca. En cuanto al riesgo de trombosis con Pfizer ahora mismo no se sabe , porque esa opción de AstraZeneca seguida de Pfizer ha sido muy poco ensayada. Hasta que no se pongan más dosis, no se va a conocer realmente cuál es el riesgo de tromobis con esa opción».
8. ¿Habrá dosis suficientes de AstraZeneca para administrar las segunda dosis?
« No debería haber ningún tipo de problema para poner las segunda dosis. El acuerdo , el contrato, que hay de la UE con esa compañía, con AstraZeneca incluye todas estas segundas dosis . En principio, durante junio y julio se deben recibir todas esas dosis».
9. ¿Las personas mayores de 60 años con una dosis de AstraZeneca tambien van a poder elegir Pfizer o AstraZeneca para la segunda dosis?
« No van a poder elegir, sino que van a tener que ponerse la segunda dosis de AstraZeneca . Ya hace tiempo se cerró el debate científico en torno a esta segunda dosis en personas mayores de 60 años. Y, por otro lado, no existe ningún tipo de experiencia, de ensayo clínico, con segunda dosis de Pfizer en personas mayores de 60 años que se pusieron una primera dosis de AstraZeneca».
10. ¿Están en riesgo los menores de 60 años con más de 12 semanas esperando su segunda dosis?
« Se ha visto que la inmunidad aguanta perfectamente con una sola dosis más allá de doce semanas . Es cierto que el tiempo máximo que dijimos era de 16 ó 17 semanas . Incluso, esas personas siguen estando muy bien protegidas . La eficacia se ha visto que es igual y que se mantiene durante todo este tiempo. Pero es cierto que ya les toca la segunda dosis para que esa inmunidad dure mucho más tiempo . Y vamos a empezar a vacunar a esas personas que llevan más tiempo esperando , que están en torno a 16 semanas las que llevan más tiempo».
Noticias relacionadas
- Evita la muerte pero puede tener efectos adversos: así es el documento a firmar para vacunarse del Covid en Andalucía
- Andalucía permite la segunda dosis de AstraZeneca sin firmar el consentimiento informado
- Vacuna AstraZeneca | Un centenar de trabajadores esenciales reciben su segunda dosis en Cabra
- Vacunación Córdoba | Así son los consentimientos para recibir una segunda dosis de AstraZeneca o Pfizer