PATRIMONIO

Urbanismo y Obispado acuerdan los últimos ajustes del Palacio Episcopal de Córdoba

Un año después del visto bueno de Cultura, la iniciativa del Centro de Interpretación de la Mezquita-Catedral sigue parada

Fase inicial de las obras de restauración VALERIO MERINO

RAFAEL RUIZ

La Gerencia Municipal de Urbanismo y el Obispado de Córdoba cerraron la pasada semana los últimos ajustes que ha de efectuarse sobre el anteproyecto de reforma de lo que queda del Palacio Episcopal , un anteproyecto que lleva un año exacto bloqueado desde que la Comisión de Patrimonio de la Consejería de Cultura consideró que no había problema en que se llevase a cabo. La situación de la mayor actividad de restauración histórica que tiene entre manos la Iglesia (y probablemente, cualquier entidad en Córdoba, oficial o no) es verdaderamente extravagante puesto que se halla paralizada por motivos patrimoniales cuando el mayor órgano de custodia de los bienes histórico-artísticos ha dado su visto bueno.

Y es que la Gerencia siempre nunca fue receptiva, tras la llegada de IU, a que se realizase un centro de interpretación de la Mezquita-Catedral que supone, entre otras cosas, duplicar la zona de venta de entradas.

La pasada semana, confirmaron portavoces de Urbanismo, tuvo lugar la última de muchas reuniones sobre esta materia. El pasado mes de mayo, el Servicio de Licencias emitió un informe sin firma -que se atribuía directamente a la dirección del organismo autónomo- que informaba negativamente el estudio previo presentado por la Iglesia con el objetivo de terminar las actuaciones de restauración del Palacio Episcopal . El edificio había sido objeto de una prolongada labor arqueológica que había puesto de manifiesto restos de distintas etapas.

La mayor actividad de restauración histórica que tiene entre manos la Iglesia está parada por Urbanismo mientras que la Junta ha dado el visto bueno

Entre otras cuestiones, Urbanismo escribió que no estaba de acuerdo con el tratamiento que se estaba dando al patio de carruajes , que es un elemento protegido dentro de la construcción. La Iglesia propuso -y Cultura aceptó- la construcción de un cuerpo acristalado para la protección de estos restos cuya zona superior, anexa a la crujía, permitiría incrementar los usos expositivos.

La Gerencia, directamente, no ha dado por buenas las prescripciones de la Junta y ha optado por rebajar la ocupación del espacio libre que ahora mismo es lugar en desuso dentro de las instalaciones del Obispado de la diócesis. La postura de la Gerencia causó estupor porque el estudio previo inicial se realizó siguiendo las determinaciones de técnicos de Urbanismo , cosa que el organismo municipal niega que se produjese. «¿ Dónde están las actas ?», llegó a decir el teniente de alcalde de Urbanismo, Pedro García.

El viernes pasado, las partes volvieron a reunirse en una de las muchas reuniones que ha habido sobre esta materia. Sobre la mesa, estaba el modificado del anteproyecto presentado por el arquitecto contratado por la Iglesia para la realización de la iniciativa. Urbanismo estimó que se habían incorporado «bastantes» pero no todas de las iniciativas. Durante el transcurso de la reunión, explicaron esas fuentes, se llegó al acuerdo de que el promotor, el Obispado , presentará en las próximas semanas un anteproyecto definitivo con los últimos cambios requeridos por Urbanismo. Desde la Gerencia aseguraron que en cuanto se efectúen estos trabajos, el Obispado podrá pedir formalmente la licencia de obras que atañen exclusivamente al Palacio Episcopal.

El Obispado presentará en las próximas semanas un anteproyecto definitivo con los últimos cambios que pide Urbanismo

La Gerencia Municipal de Urbanismo nunca se limitó a poner en entredicho solamente lo material del proyecto. Es cierto que el tratamiento del patio de las caballerizas era un elemento estructural con elementos como la prohibición de colocar infraestructura de apoyo (como algún aparato de ventilación) o determinados elementos relacionados con el uso ciudadano, como una rampa para las personas que tienen problemas de movilidad.

Además, es que nunca estuvo de acuerdo con el establecimiento de un punto de venta de entradas en el centro de recepción de visitantes pese a que se trata de una medida acordada por la Junta de Andalucía, precisamente, para eliminar contaminación visual del Patio de los Naranjos , parte del complejo monumental de la Mezquita-Catedral de Córdoba. La plataforma que reclama la propiedad pública del monumento inició una c ampaña contra la venta de entradas entendiendo que se favorecería una lectura católica del monumento que es sede episcopal desde hace ocho siglos.

Desde que Urbanismo entró en escena -y ya van dos años y medio de negociaciones sobre esta cuestión- el Obispado de Córdoba ha tenido que poner fin a la progresiva rehabilitación de las instalaciones del Palacio Episcopal que hace años estaban en una situación bastante deficiente.

El órgano eclesiástico realizó las actuaciones, primero, del cuerpo más cercano al antiguo hospital de San Sebastián , hoy palacio de congresos, también en obras. Ante la ausencia de licencia de obras, el Obispado rescindió el contrato con la empresa que estaba trabajando para la recuperación del edificio. La veintena de albañiles que estaba trabajando en el proyecto llevan meses fuera del edificio. Lo único que ha quedado es la enorme grúa que sí que se ha dejado para el momento en que se autorice el proyecto definitivo .

Urbanismo y Obispado acuerdan los últimos ajustes del Palacio Episcopal de Córdoba

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación