Hostelería
Urbanismo hace públicos los datos sobre veladores de casi 600 bares de Córdoba
Hosteleros y vecinos no desaprueban su difusión en la web del organismo, que puede incidir en la competencia desleal y la presión residencial
![Veladores en el entorno de la Ribera](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/07/02/s/veladores-ribera-cordoba-kEbC--1248x698@abc.jpg)
La Gerencia de Urbanismo acaba de colgar en su página web el banco de datos sobre veladores dispuestos en las calles de Córdoba. Una información precisa y sensible que, por primera vez, estará a disposición de cualquier ciudadano y de manera actualizada. El Ayuntamiento está subiendo los permisos de cerca de 600 bares de toda la ciudad. Cada establecimiento consta de una ficha donde aparece el número de mesas que tiene autorizada la correspondiente terraza para el año en curso, la superficie por la que paga la tasa, la disposición de este mobiliario y sus medidas sobre el viario y el número de expediente. Esta hoja es la misma que de forma obligatoria los dueños de locales hosteleros debían fijar en un sitio visible. Aunque en la mayor parte de los casos así se hace, en otros esta ficha no se exhibe o corresponde a otro año.
Aunque de la totalidad de los 560 bares que constan en el listado subido a la web de Urbanismo no hay datos -resta un tercio por completar y corresponde a los técnicos del organismo municipal ponerlo al día-, existe una importante muestra del mapa hostelero urbano. La decisión de hacer públicos los datos se llevó a la práctica casi en plena campaña electoral , aunque se trataba de una medida pactada entre Consistorio , vecinos y hosteleros de casi tres años atrás. Es lógico pensar en la intención electoral de los anteriores inquilinos de la sede municipal, aunque no hay que descartar una segunda lectura: este nomenclátor no deja de ser un campo minado.
Cualquier vecino puede en estos momentos descargarse la ficha de un bar con las especificaciones sobre los polémicos veladores y comprobar «in situ» si el establecimiento al que coteja cumple o no con el espacio y número de mesas y sillas autorizados. En líneas generales, tanto los representantes de Hostecor como los del Movimiento Ciudadano -con serias disputas sobre este asunto en el pasado mandato- ven con buenos ojos esta medida que, de entrada, abunda en un ejercicio de transparencia.
![Veladores en la Puerta de Almodóvar](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/07/02/s/veladores-uno-cordoba-kCO--510x349@abc.jpg)
A partir de aquí empiezan las matizaciones. El presidente de Hostecor, Francisco de la Torre , destaca que es una medida que puede servir «para luchar contra la competencia desleal ; algo en lo que estamos trabajando nosotros». Para los hosteleros, que se cuelguen en la Red estos datos «no supone una modificación de gran relevancia» puesto que «ya estábamos obligados a poner el permiso en «nuestros establecimientos».
Ahora bien, la herramienta puede incidir en la presión que los residentes de una zona determina, y más o menos saturada de veladores, puedan ejercer sobre los propios hosteleros y de manera indirecta sobre la Policía Local o el Ayuntamiento . Y de ello son conscientes en Hostecor, donde todo este tiempo atrás han venido cuestionando los casos de « denuncias falsas » sobre algunos bares, y a la par, la obligatoriedad de señalizar las superficies autorizadas en las terrazas.
Grupos de mensajería
«Ya hay grupos de mensajería telefónica o se puede ver en redes sociales cómo se difunden estas fichas que Urbanismo ha colgado en su página web», señala De la Torre, quien pide cautela con este tipo de situaciones para no fomentar «la mala imagen» de un sector. A renglón seguido insiste en el impacto real de la decisión: «En las zonas donde hay problemas, todos sabemos quiénes son los que no cumplen las normas».
Desde la otra parte, Juan Andrés de Gracia , el presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano , tiene claro que «se rebasa por encima de lo permitido» por lo que «se trata de una información valiosa que beneficia a los propios hosteleros porque en una zona puede comprobarse quién tiene licencia y quién no dispone de ella». Con todo, para De Gracia «sigue faltando labor de inspección de la Policía Local en las zonas más conflictivas de la ciudad».
![Veladores en la Corredera](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/07/02/s/veladores-corredera-cordoba-kCO--510x349@abc.jpg)
Urbanismo ha dispuesto una relación de 560 bares y restaurantes por toda la ciudad, pero sólo en 366 de estos consta el plano con todos los indicadores que los técnicos del organismo municipal visan. Hay cerca de 200 que tendrán que ir incorporándose. Se trata, en todos los casos, de las autorizaciones para 2019 -otro caballo de batalla de los hosteleros que piden la prórroga automática si no hay variaciones en el planteamiento-. Los establecimientos vienen nominados por calles en orden alfabético.
Además, se relacionan una veintena de zonas urbanas donde a lo largo de los últimos años se han ido concentrando tanto el mobiliario urbano de los establecimientos como las quejas de los vecinos residentes y han terminado por convertirse en la «lista negra» que se manejaba en la llamada Mesa de los Veladores . En estos casos lo que consta en la web de Urbanismo es una ordenación con el cupo máximo que se fija por zonas, y dentro de éstas, cuántos bares hay y, lo principal, qué número tope de veladores se pueden poner. Puede que los que haya habitualmente en una plaza sean inferiores a ese umbral porque no se han solicitado. O puede que haya más de lo que aparece reflejado en este banco de datos que sigue la misma pauta: plano y disposición.
Distribución
En las veinte zonas hay cerca de 150 bares (casi un tercio del total que aparece actualizado) que cuentan con permiso para sacar a la terraza hasta 1.300 veladores . La mayor parte de ellas está en la zona del Centro histórico y comercial. La plaza de la Corredera y la avenida del Gran Capitán (desde el Bulevar hasta la prolongación que conecta con la avenida del Brillante ), son los puntos con mayor cupo: 190 y 200, respectivamente. Unos cuarenta y cuatro establecimientos operan cada día en estas dos zonas. Junto a ellas está la avenida Barcelona, con un total de 179 veladores autorizados y 17 bares. Algo más distanciado está El Tablero Bajo y el eje de María la Judía con Dolores Ibárruri, que aglutina una decena de locales para un cupo de 112 mesas y sillas con permiso. El siguiente nudo en el escalafón sería la plaza de las Tendillas , donde, además, hay que tener en cuenta la aparición de establecimientos de temporada. En suma, media docena de bares y cafeterías para unos 70 veladores.
Hay otras áreas que han sido pasto de la controversia, como la Puerta de Almodóvar
Aunque menor en número, hay otras áreas que han sido pasto de la controversia este tiempo atrás. Por ejemplo, en la Puerta de Almodóvar , donde el anterior cogobierno quiso hacer prevalecer su idea de que no impactase el mobiliario urbano sobre el propio patrimonio en cuanto a la visión del mismo, se autorizan 21 veladores para cuatro establecimientos. En la Calleja de la Luna , otros tantos bares con un tope de 46. En la calle la Plata (Victoriano Rivera), de los primeros lugares donde se señalizó el espacio con el visto bueno de Urbanismo, cinco bares para 42 veladores.
Luego está el caso de la Ribera . Aquí, el anterior presidente de la Gerencia de Urbanismo, Pedro García (IU), llegó a quitar zona de aparcamiento para trasladar el mobiliario al espacio donde aparcaban los coches dejando algo más libre la acera. Según los datos del Ayuntamiento, unos 40 veladores tienen el visto bueno dispuestos en siete locales que figuran en los planos oficiales. Los nuevos rectores del organismo municipal testarán a partir de ahora el efecto de esta medida que, de partida, también precisa mayor ritmo de funcionamiento para disponer de todos los datos.
Noticias relacionadas