Vivienda

Urbanismo facilitará la construcción de áticos en Córdoba con su nueva guía de licencias

Mantiene la prohibición de paneles solares en casi todo el Casco Histórico

Ático de una vivienda Archivo

Rafael Ruiz

La Gerencia Municipal de Urbanismo ha aprobado el documento elaborado entre funcionarios de la casa y el Colegio de Arquitectos con el objetivo de clarificar la forma en la que se aplica la normativa de licencias. Un mundo tremendamente proceloso, lleno de curvas, recovecos e interpretaciones. Es un documento de 25 folios donde aparece la normativa junto a una serie de acotaciones que son las que tienen valor: reflejan los criterios que se van a seguir por todos los empleados de Urbanismo para general conocimiento de los equipos técnicos. Fue un compromiso del presidente de la Gerencia, Salvador Fuentes, en sus contactos con el colectivo profesional de arquitectos para facilitar la labor de todas las partes.

Primer cambio. La Gerencia facilitará la creación de áticos con carácter general. En estos momentos pospandemia, el ático es el unicornio del mercado inmobiliario. Pese a tener algunos problemas de adaptación climática, muchas personas buscan las últimas plantas de los edificios buscando este tipo de vivienda por disponer de espacio para plantas y ese tipo de cosas. El problema es que hay poquísimos áticos y, algunos, andan regular de papeles.

La guía señala que, salvo en zonas donde no se reúnan las condiciones ambientales, se podrán disponer cubiertas inclinadas «cuyo arranque coincida con la cara superior del último forjado y cuya cumbrera se encuentre, como máximo, a 9,75 metros de altura sobre las condiciones particulares de cada zona . Es decir, sobre la altura reguladora máxima. El espacio ubicado bajo la cubierta tendría, según esa tesis, dimensiones suficientes como para comercializarse con el formato de ático.

El documento ha establecido también un criterio de regulación para las piscinas en la planta superior. Con carácter general, no se permiten en el Casco Histórico como hasta ahora. En el resto de la ciudad, la guía señala que se podrán disponer siempre y cuando la lámina de agua quede 1,2 metros por debajo de la cota de coronación de los muros de separación medianeros. El brocal no permitirá las vistas al predio colindante. Urbanismo ha establecido también una regulación de las pérgolas. No computarán a efectos de edificabilidad las que tengan techo de material vegetal o textil. El resto, sí.

Una de las reclaciones de los arquitectos ha sido el de facilitar el uso de los balcones ante la demanda de viviendas mejor ventiladas: la consecuencia del Covid. Y es que el asunto tiene una prolija regulación al incidir en la edificabilidad: todo lo que se dedica a estos espacios se tiene que detraer del espacio interior de la vivienda. La guía establece que no computarán los balcones sin techo que den a vías públicas. El resto, sí.

Urbanismo no ha tocado una de las medidas más extravagantes que se aplica en Córdoba desde 2007. En el Casco Histórico seguirán sin poder instalarse paneles solares salvo casos concretos (los edificios ubicados en zona renovada). La medida se adoptó para evitar la contaminación visual equiparando este tipo de equipos a los grandes anuncios, por ejemplo. La guía mete un nuevo detalle: pide que se usen sistemas alternativos como la aerotermia o la geotermia.

En el Casco, se retoca alguna determinación relativa al uso del patio aunque lo más relevante es lo que no se ve. Urbanismo aconseja a los arquitectos que dejen las maquinarias de los edificios bajo cubierta «con el fin de mejorar la absorción de ruidos y la integración». Las piscinas en cubierta siguen sin ser autorizables. Las normas para la creación de viviendas de estancia única (los llamados lofts) serán las mismas que las previstas en el resto de la ciudad.

El teniente de alcalde de Presidencia, Salvador Fuentes, aseguró que la guía de licencias pretende ser un ejercicio de transparencia que estará a disposición de todos los profesionales del sector. El objetivo, dijo, es interno: unificar los criterios que se siguen en cada proyecto de forma que todos sepan qué es lo que se van a encontrar. El proyecto pretende ampliarse hacia otros departamentos de Urbanismo, como Planeamiento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación