Ayuntamiento
Urbanismo cree que la reforma del campo San Eulogio de Córdoba necesitará 7,2 millones
El Ayuntamiento recibe de Cajasur el terreno, cuyo valor se estima en 3,6
El Ayuntamiento de Córdoba ya tiene una primera aproximación sobre lo que le va a costar el desarrollo del proyecto de reforma del campo de fútbol de San Eulogio , que la Junta de Gobierno recibió este lunes de manos de Cajasur en la segunda donación de estas características que realiza (la primera fue la del pabellón Miguel Castillejo del Parque Joyero). Los informes realizados por los arquitectos de la casa calculan, grosso modo, que la reforma de los más de diez mil metros cuadrados de la finca de uso deportivo tendrán unos gastos cercanos a los 7,2 millones de euros por las dimensiones del solar y antes de empezar a hablar de un cuadro de usos con los vecinos del distrito Sur.
El primer plan municipal consiste en una somera reforma para que se pueda volver a jugar en el primer estadio moderno que se levantó en la ciudad de Córdoba y que fue una se de las sedes que ha tenido el primer equipo local. El documento de Urbanismo expresa qué se puede y no se puede hacer con el edificio entregado que tiene un valor estimado de 3,6 millones y una hectárea de extensión.
El primer acercamiento de la Gerencia es que se lleve a cabo una reforma del campo de juego y de los graderíos con acceso directo desde la vía pública. Bajo el graderío y en la zona de planta baja no ocupada, se podrían plantear, dice el informe, los usos coadyuvantes al principal que pueden dedicarse en todo equipamiento comunitario. Se trata de un límite del 35 por ciento que no puede superarse. La creación de otros usos en la parcela puede ser auxiliar a la función principal, en este caso deportiva, pero en ningún caso puede dificultarla o entrar en colisión en las normas reguladoras sectoriales.
¿Qué podría ubicarse en San Eulogio? El informe apunta desde usos culturales como una biblioteca de barrio a elementos relacionados con el sector terciario como una tienda deportiva o una cafetería. Eso sí, plantea el límite de metros cuadrados en 1.800 metros cuadrados para esta finalidad. Por su parte, prevé que los aparcamientos se construyan bajo rasante, sin agotar la edificabilidad posible, hasta 1.714 metros cuadrados. Se trata de aprovechar una irregularidad del terreno de la zona en la que se genera una hondonada natural. El informe de Urbanismo explica que estas depresiones facilitan el trabajo de cara a la cota que hay que alcanzar en las investigaciones urbanísticas previas.
Noticias relacionadas