MUNICIPAL
Urbanismo crea una cláusula anti especuladores para la venta de suelo público en Córdoba
El Ayuntamiento dará un periodo máximo de cinco años para edificar las parcelas que enajene

La Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba creará una cláusula de venta de suelo contra los especuladores en aquellos casos de enajenación de suelos públicos con el objetivo de que los terrenos que salgan al mercado sirvan, efectivamente, para los fines previstos. El consejo rector del organismo municipal dio ayer su visto bueno a la subasta pública para comercializar una serie de parcelas en el plan de San Rafael de la Albaida Norte que tendrán una cautela de calendario para evitar que se conviertan en objeto de negociación para comprar barato y elevar los precios a costa de esperar el mejor momento del mercado .
Concretamente, explicó el portavoz de Ciudadanos , David Dorado , los futuros propietarios del desarrollo de estas piezas de suelo tendrán tres años para pedir la licencia de obras y cinco años, desde el momento de la adquisición, para realizar las obras de las viviendas. El plantemiento inicial del equipo de Urbanismo era el de dar dos años hasta el permiso para levantar los edificios y cuatro para concluirlos . En el seno del consejo rector hubo cierto debate al respecto. Estas parcelas ya salieron al mercado y quedaron desiertas por falta de interesados. El temor era que unas condiciones rígidas en el plantemiento de las ventas desincentivase la competencia entre licitadores y el Ayuntamiento se quedase de nuevo con la bolsa de suelo .
La vuelta al mercado del suelo es estratégica para Urbanismo porque necesita dinero. La mitad de los 5,4 millones en inversiones que se han previsto para este año tendrán que llegar por la vía de la enajenación del patrimonio . El equipo de la Gerencia, sin embargo, quiere poner algún tipo de regulación para que las propiedades que salgan del patrimonio municipal de suelo cumplan su finalidad y no se conviertan en inversiones. De no cumplirse los plazos, Urbanismo se reserva el derecho de deshacer las operaciones .
No es la primera vez que el Ayuntamiento busca instrumentos de estas características y no siempre han salido bien. La extinta empresa municipal Procórdoba , por ejemplo, realizó numerosas operaciones de compraventa en la zona de la carretera de Palma con el objetivo de facilitar la implantación de pequeñas y medianas empresas en el polígono. Aquellos proyectos estaban condicionados a la realización material de las edificaciones . La llegada de la crisis llevó a la situación contraria: eran los empresarios que adquirieron quienes reclamaban a la sociedad mercantil pública quienes pedían que se les devolviese el dinero. Procórdoba siempre intentó evitar que este tipo de devoluciones se llevasen a cabo, muchas de ella forzadas por la crisis del crédito.