AYUNTAMIENTO
Urbanismo a Cosmos: el permiso ambiental ya no vale
La Gerencia de Urbanismo da un paso importante en el cerco a la empresa cementera
La Gerencia Municipal de Urbanismo dará un paso importante en su cerco a Cosmos en su consejo rector de mañana, que salvo hay sorpresa aprobará de un modo provisional una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba. El acuerdo tiene efectos bastante más profundos desde el punto y hora que la Gerencia decide que la Autorización Ambiental de Urbanismo que la Junta concedió y renovó a la cementera para que quemase residuos ya no es válida. Según el documento de alegaciones, se rechaza expresamente el escrito de la empresa que asegura que tiene todos los papeles en regla incluida la AAI, la licencia que emite Medio Ambiente y que se dio en 2007 porque la Gerencia de Urbanismo dio un informe positivo.
La aseveración es relevante porque Urbanismo le niega a Cosmos el as del póker, el título habilitante para quemar residuos. ¿Qué razones da el Servicio de Planeamiento para ello? Pues asegura que han cambiado las condiciones objetivas que permitieron el desarrollo de este permiso. En concreto, asegura que se publicó en 2014 el Plan de Calidad del Aire que supone un «cambio sustancial de las condiciones ambientales existentes en el entorno de la instalación».
Evaluaciones ambientales
Como si la fábrica hubiese emitido más o de forma más contaminante para el entorno. En segunda instancia, afirma que en ninguna de las evaluaciones ambientales que desarrolló la Junta se analizó nunca los efectos de la contaminación de Cosmos en el entorno. Según el informe municipal, en un radio de un kilómetro de distancia viven casi 59.000 personas. Eso, dice Urbanismo, hoy no es posible por la publicación en 2011 y 2014 de la legislación sobre salud pública de Andalucía.
Urbanismo se aplica, sin embargo, un criterio que corre a su favor. Decide que todas las empresas que quieran quemar residuos no peligrosos o biomasa tendrán que implantarse en la campiña. Sin embargo, decide no efectuar una Evaluación Ambiental de qué supone eso para la campiña. Tanto para los núcleos de población que pudieran existir o de la fauna y la flora de la zona.