Urbanismo

El canal del Guadalmellato de Córdoba y las mil maquetas en el baúl: de vía verde a arroyo artificial

El tratamiento urbano de la infraestructura de riego ha cambiado con los años por razones presupuestarias

El alcalde Ocaña, en la exposición sobre propuestas para intervenir en el canal ABC

Rafael Ruiz

Camino del centenario de vida, el canal del Guadalmellato no ha dejado de aparecer en la actualidad de Córdoba bien por su utilidad para el riego agrícola, bien por los planes del Ayuntamiento de Córdoba y el Gobierno sobre su futuro. A su paso por Córdoba, el canal se encuentra en la mayor parte de su trazado descubierto , como una hendidura en el territorio. En estos años, solo se ha procedido al soterramiento de dos zonas muy concretas: la zona que coincide con el parque de la Asomadilla y un tramo de pequeñas proporciones en los planes parciales de nuevo desarrollo en Poniente .

Hace décadas, el planteamiento era bastante más firme. El Ayuntamiento de Córdoba y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir llegaron a sentarse y hablar seriamente de la eliminación del canal. La propia CHG reconocía que, en estos momentos, ya había alternativas a una canalización a cielo abierto de estas características. La primera era un bombeo directo de agua desde una estación de nueva creación desde el Guadalquivir. La segunda establecer un soterramiento genera l de todo el proyecto al igual que se hizo en el pasado con el cauce natural de arroyos, como el del Moro, que ahora pasan por debajo de las calles.

Hace veinte años se llegaron a realizar los cálculos de lo que costaría poner en marcha esas alternativas. La primera se estimó en unos sesenta millones de euros. La segunda, en no menos de cuarenta millones. No obstante, las administraciones parecían dispuestas a cambiar la realidad del canal como consecuencia de las quejas de vecinos como los del distrito Norte, que se quejaban de las filtraciones de agua. Determinados siniestros ocurridos en la gran acequia no terminaban de ayudar en la buena imagen de la infraestructura.

El Ayuntamiento de Córdoba y el Colegio de Arquitectos llegaron a convocar un concurso de ideas con el objetivo de elegir qué hacer con ese espacio lineal enorme que se creaba con la desaparición parcial del canal de riego. Lo ganaron Auxiliadora Gálvez e Izabela Wieczorek con un proyecto que era, en realidad, una vía verde . Un espacio ajardinado lineal de grandes dimensiones que conectaba la Sierra con la Vega de Córdoba dotado de numerosas estructuras ligeras para la protección contra el sol y las altas temperaturas del verano.

Los años, la crisis y la falta de fondos paralizaron el intento de forma que donde antes se usaba la palabr a soterramiento ahora se aborda la integración. El famoso parque del Canal que está intentando crear el Ayuntamiento de Córdoba ya no se basa en la idea de que desaparezca la acequia sino que se incorpore a un futuro gran espacio arbolado como si fuese un arroyo artificial dotándolo de zonas de paso suficiente. Esa política es directamente inviable cuando se topa con la planificación de la futura Ronda Norte donde el entubamiento parcial parece la única salida razonable.

Aún así, las iniciativas de reparación, reforma e integración del Canal del Guadalmellato siguen siendo actuaciones caras para el erario público dada la dimensión de las instalaciones. La última vez que se planteó una actuación de estas características contaba con un presupuesto de 22 millones de euros que iba a realizar la empresa pública Tragsa a financiar entre los gobiernos central autonómico con el propósito de mejorar las condiciones del sistema de riego y eliminar el impacto urbano de la gran acequia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación