Economía

Urbanismo autoriza el hotel del convento de Santa Isabel de Córdoba

Tendrá 68 habitaciones y recupera un edificio con la declaración BIC

Portada del convento de Santa Isabel Valerio Merino

Rafael Ruiz

La Gerencia Municipal de Urbanismo autorizará en su Comisión de Licencias de esta semana la conversión del convento de Santa Isabel, desamortizado tras su venta por la orden hospitalaria, para la construcción de un hotel de cuatro estrellas de la cadena H10 , el segundo tras la rehabilitación del palacio de la Condesa de Colomera en las Tendillas.

El de Santa Isabel es un proyecto de largo recorrido que puede emprender ya el desarrollo de la fase de obras, de acuerdo al proyecto elaborado por el despacho de arquitectura Altimun que dirige Francisco Paniagua. El hotel tendrá 68 habitaciones, tres de ellas suites junior. Ubicado en el barrio de Santa Marina, en el templo donde se pedía trabajo a San Pancracio , el hotel debe ser uno de los más extensos en superficie de todo el casco.

El convento de Santa Isabel tiene una propiedad de cerca de 5.000 metros cuadrados de los que cerca de mil son jardines y patios. Por fuera, no habrá modificaciones ya que no se prevé ningún cambio volumétrico con respecto al centro religioso que fue. El único cambio será visible a vista de pájaro ya que una de las azoteas abiertas se revertirá a cubierta de teja . Se reciclarán espacios como la alberca de las monjas que se convertirá en la nueva piscina del cuatro estrellas de Córdoba.

El convento de Santa Isabel protagonizó durante su venta una polémica interna en la Iglesia ya que el Obispado pidió a la orden de religiosas que no vendiera el edificio. Las monjas recabaron, sin embargo, permiso a la Santa Sede, que dio el visto bueno final a la operación urbanística.

El edificio ha sido sometido a una exhaustiva intervención arqueológica y todos el desarrollo del proyecto se encuentra autorizado por Cultura. El inmueble comenzó a levantarse en el año 1491. Consta de siete patios y ocupa un lateral completo de la plaza de los Condes de Priego. Importantes arquitectos de la época como Juan de Ochoa o Sebastián Vidal intervinieron en el desarrollo del proyecto que fue posible gracias al patronazgo de la nobleza local. El inmueble tiene concluida su declaración como Bien de Interés Cultural que, a todos los efectos, es como si ya contase con la máxima protección.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación