Monumentos de Córdoba
Urbanismo actuará este año sobre la Torre de la Malmuerta de Córdoba ante su grave deterioro
Un informe detecta problemas estructuras en la escalera de acceso, humedades en su interior y degradación de paramentos
Las entrañas de la Torre de la Malmuerta, en imágenes
Una de las estampas históricas más clásicas de Córdoba , la Torre de la Malmuerta , se encuentra en una «preocupante» situación de deterioro , según un informe técnico de la Gerencia de Urbanismo. La impronta de la defensa erigida por Enrique III en los primeros años del siglo XIV -hay quien piensa que aprovechando una torre albarrana previa almohade- presenta diversas patologías en algunas zonas que a «corto plazo» suponen un «grave riesgo» para la «correcta conservación» del Bien de Interés Cultural (BIC) situado en el Centro histórico de la ciudad.
Los técnicos de Urbanismo, en un informe realizado tras una propuesta del grupo socialista, ponen de manifiesto tres problemas centrales tras girar visita a mediados del mes pasado por requerimiento de la Asociación de Vecinos Torre de la Malmuerta, a quien el Ayuntamiento le tiene cedido el uso de esta fortificación medieval.
El primero de ellos se centra en la escalera de acceso a la azotea de la torre. Tras la revisión de los técnicos, ésta presenta numerosos problemas de humedad por falta de estanqueidad de las aguas en su desembarco sobre la misma. Para contrarrestar esta deficiencia serápreciso limpiar la escalera, impermeabilizar esa zona y ejecutar una «restitución volumétrica» de la solución original, tras un previo estudio arqueológico.
Peor es la situación que presenta la escalera de acceso a la torre de la calle, que en el siglo XX fue la que se fijó para reemplazar a la original desde la muralla. «Tanto la fábrica contemporánea como la original bajomedieval de la torre muestra una acusada degradación, precisando de una consolidación general y de la restitución de piezas perdidas o irrecuperables», refleja el informe técnico de Urbanismo al que ha tenido acceso ABC.
El deterioro es también visible en los paramentos de toda la estructura con una acusada degradación que se hace mayor en el arco de unión entre la torre ochavada y la muralla. Los técnicos municipales lo relacionan con dos factores. Por un lado, los agentes atmosféricos como la lluvia o el viento .
Desprendimientos
A estos se suma la acción de las palomas que pueblan este rincón del barrio de la Merced. Las aves aprovechan cualquier resquicio para posarse e incluso anidar en ellos lo que está provocando una degradación del material pétreo, según el análisis de Urbanismo. Incluso se están produciendo «desprendimientos permanentes de pequeños fragmentos de piedra y de los característicos ripios empleados en el rejuntado de estas fábricas bajomedievales», señalan en su informe los técnicos del Ayuntamiento.
En este contexto, la cara norte de la torre , en la que está la puerta de entrada a la cámara interior, es otra zona donde el deterioro es «preocupante» , señala el documento de análisis que concluye en la urgencia de una actuación que revierta el deterioro irreversible de este monumento de la ciudad. El Ayuntamiento ya actuó en el año 2010 mejorando cubiertas.
Lo que plantean ahora los técnicos de la Gerencia de Urbanismo de Córdoba son dos medidas. La primera, un diagnóstico más en profundidad del estado de conservación de la defensa a partir del cual se detalle el plan de actuación. Después la redacción de un proyecto de restauración que «solvente esta grave situación» tanto en la escalera de acceso desde la vía pública a la torre, impermeabilizando el acceso a la azotea e interviniendo en los paramentos.
La Torre de la Malmuerta aporta con precisión la data de su conformación, debido a la conservación de documentos epigráficos y paleográficos de la época. El documento más importante, en este sentido, sería una lápida de piedra que contiene un texto en el que se detalla el monarca que la mandó construir: Enrique III, así como los dos años que duraron las obras (1406-1408).
Leyenda del nombre sobre un crimen
Sobre el nombre tan sugerente con el que se domina a la torre nada se sabe con seguridad. La leyenda popular lo atribuye a un marido que mató a su mujer por celos injustificados . «Sí se podría admitir que quizás un nombre tan alusivo pudiera tener en su origen algún hecho criminal, pero esto es sólo una posibilidad», explicó en su día el profesor de la Universidad de Córdoba Francisco García del Junco.
El protagonista de esta leyenda pudiera ser Fernando Alfonso de Córdoba , caballero Veinticuatro de la ciudad, quién asesinó a su esposa, Beatriz de Hinestrosa, y a Jorge de Córdoba y Solier, comendador de Cabeza del Buey, que la habría seducido.
Noticias relacionadas