EDUCACIÓN

La Universidad de Córdoba en la zona media del ranking nacional de empleabilidad de sus alumnos

El estudio ha analizado 63 instituciones académicas de enseñanza superior y logra el puesto número 32

Alumnos de la UCO en el campus de Rabanales VALERIO MERINO

J. G. Stegmann

La Universidad de Córdoba (UCO) ocupa el puesto trigésimo segundo , entre las 63 analizadas , en materia de empleabilidad. Ésa es la posición en que queda en el «ranking» de universidades españolas elaborado por la F undación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) que ha analizado diez ámbitos clave para saber cuáles son las más activas en empleabilidad.

Dando un valor máximo de 100 a aquella institución que desarrolla todos los servicios identificados, cuatro centros superan los 75 puntos. Córdoba se queda en la zona media, con 55,2.

La Universidad de Valencia , la Politécnica de Valencia, la Politécnica de Madrid, la de Deusto y la Pompeu Fabra integran el «top five» de las universidades españolas más «preocupadas» por garantizar una salida laboral para sus graduados.

El estudio ha evaluado a un total de 63 universidades en diez ámbitos clave para saber cuáles son las más activas en empleabilidad. Así, han analizado la intensidad de actividades como las jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas a las universidades, que realizan el 92 por ciento de las instituciones; las bolsas de trabajo (ofrecidas, también, por el 92 por ciento de las universidades); el emprendimiento (89 por ciento); las entrevistas de orientación laboral (52 por ciento) o las acciones de «networking» (eventos para crear redes de contactos), que solo realizan el 27 por ciento de las universidades.

El informe también ha tenido en cuenta la revisión de los contenidos que hacen las universidades para adecuarlos a una sociedad cada vez más digitalizada y que lleva al desempeño de puestos que aún no existen y a la desaparición de otros.

El trabajo, por tanto, no mide la capacidad investigadora , la internacionalización o el prestigio de los docentes sino cuán importante es para una institución de educación superior que sus alumnos consigan trabajo . Eso sí, que sea estable y con un salario adecuado.

La tasa de paro de los universitarios se aproxima al 9 por ciento , mientras que la de la población total es del 17,2. Sin embargo, comparados con los países del entorno, el porcentaje de jóvenes titulados superiores que están empleados es menos en España que en el resto de países de la UE . Así, la tasa de empleo en nuestro país es del 76,6 por ciento, solo por encima de Italia y Grecia yp or debajo de la media europea, con el 84,9 por ciento. Otra situación que nos deja mal parados respecto a Europa es que un 36,9 por ciento de personas con estudios superiores desempeñan ocupaciones que no exigen esta cualificación. Esta cifra es la más alta de la UE, siendo la media 22,9 por ciento y con Dinamarca a la cabeza, donde soo un 15,6 por ciento está sobrecualificado en su puesto.

La elección de carrera, clave

El informe, publicado el miércoles, señala que decantarse por determinadas carreras (Medicina o Ingeniería Electrónica, por ejemplo) y no otras (Filología Francesa) es la variable que más influye a la hora de conseguir empleo , con diferencias de 47,4 puntos porcentuales a favor de las titulaciones con mayor inserción laboral. Los investigadores, sin embargo, no apuntaron a que la solución pase por eliminar las titulaciones con menos salida. «El problema es que la inserción laboral de determinadas carreras se conoce tarde, es impotante que la información sobre empleabilidad sea conocida por los estudiantes. Con prácticas, por ejemplo, los alumnos pueden darse cuenta cómo serán las cosas en el futuro», apuntó Francisco Pérez, director de investigación del Ivie.

El director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo , recurrió, durante la presentanción del informe, al ejemplo del sistema de otros países como Estados Unidos: «Los alumnos pueden hacer Ingeniería en el MIT y, a la vez, estudiar Historia o Filosofía. Aquí tenemos un sistema demasiado rígido que no combina disciplinas».

Sin embargo, la carrera no determina, por sí sola, las posibilidades de un futuro buen trabajo . Las universidades tienen en sus manos otras formas de aumentar la empleabilidad. Así, según los resultados del estudio, haber tenido la oportunidad de hacer estancias en el extranjero o prácticas en empresas mejora la probabilidad de empleo en un 3,6 por ciento y un 1,7 por ciento, respectivamente.

La Universidad de Córdoba en la zona media del ranking nacional de empleabilidad de sus alumnos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación