Base Logística
La Universidad de Córdoba vende a Defensa las investigaciones de interés militar
Los grupos que trabajan en sistemas antivuelco, electrificación de vehículos o estudios sobre paz
El Consejo Social de la Universidad de Córdoba y el Rectorado han mantenido una larga jornada técnica con miembros del estado mayor del Ejército de Tierra con el objetivo de poner en conocimiento de los altos cargos castrenses qué se puede ofrecer tanto para la Base Logística como para cualquier otro proyecto que se de interés conjunto para ambas partes.
La concesión de la Base Logística del Ejército de Tierra debe intensificar las relaciones Universidad-Defensa ya que se trata de un proyecto altamente tecnológico. El presidente del Consejo Social, Francisco Muñoz Usano, aseguró que existen multitud de campos que están pensados para la vida civil y que tienen aplicaciones militares. Al contrario, los hay que están pensados para la vida militar que se pueden usar para el mundo civil. Es el concepto de tecnología dual.
Muñoz Usano explicó que este tipo de jornadas, que se realizan a puerta cerrada, tienen un formato ágil de forma que los investigadores puedan explicar en un plazo de tiempo de unos diez o quince minutos de forma compresible en qué trabajan, cuál es el estado de la cuestión y qué plazos manejan para que la tecnología esté disponible.
Obviamente, buena parte de los proyectos tienen que ver con ingenierías de todo tipo que es lo que el Ejército puede estar más interesado. Es el caso del grupo de investigación del profesor David Bullejos que está trabajan en la creación de un vehículo Aníbal, uno de los más habituales en el transporte terrestre de material y tropas, que esté electrificado. Los Aníbal son vehículos de altas prestaciones que han de poder operar en las situaciones más complicadas por lo que no vale con un sistema al uso.
Clúster de investigación
El Ejército de Tierra ya ha avanzado que está muy interesado en los proyectos que tienen que ver con la arquitectura del dato. La Base Logística del Ejército de Tierra tiene un complejo procedimiento tecnológico detrás para que todo funcione bajo un mismo sistema informático integrado. El profesor Sebastián Ventura trabaja en inteligencia artificial ligada al mantenimiento predictivo. Uno de los objetivos del Ejército de Tierra es anticipar los problemas de gestión de la flota de vehículos y del armamento mediante estos sistemas.
Existe una fuerte componente tecnológica sobre las propuestas vendidas por la Universidad de Córdoba ante el estado mayor del Ejército de Tierra, que estuvo representado por el general Fernando Rocha y un grupo de coroneles. Por ejemplo, se trabaja en un sistema de respuesta inteligente que detecte cuándo alguien lleva un arma y es, por tanto, una amenaza potencial. Se trata de procesos de posibilidades militares pero también civiles. Por ejemplo, para las fuerzas de seguridad del Estado o empresas privadas de seguridad.
La Universidad de Córdoba pretende reimpulsar, según ha explicado el rector José Carlos Gómez Villamandos , los trabajos iniciados hace años para la creación de un clúster sobre investigación y defensa. El proyecto arrancó con un sistema de estabilización antivuelco de vehículos que también tiene aplicaciones civiles en los vehículos agrarios.
Por primera vez, la Universidad ha incluido en encuentros de este tipo proyectos que, para entenderse, no son de ciencias. En concreto, se han incluido aspectos que versan sobre aspectos jurídicos y sociales de la cultura de devfensa. Se explicó en la sala los proyectos de arreglo pacífico de controversias, de soluciones legales para la seguridad pública o las investigaciones en materia de educación sobre cómo se producen los procesos de radicalización social.