Educación
La Universidad de Córdoba tiene un «ejército» de más de 2.000 investigadores
Los científicos se articulan en torno a 210 grupos de trabajo
![Investigadores de la UCO en el campus de Rabanales](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/02/02/s/investigadores-universidad-cordoba-k0zG--1248x698@abc.jpg)
Si se habla d e I+D+i en Córdoba , la gran referencia es la Universidad de Córdoba (UCO) , aunque luego haya también otros agentes relevantes. Desde esta institución académica se señala a ABC que en la Universidad de Córdoba hay 210 grupos de investigación en los que trabajan 2.065 científicos.
El nuevo coordinador general de Investigación de la UCO, A ntonio Sarsa , señala que «la gran fortaleza de nuestra Universidad es su personal». «En términos de producción científica y visibilidad de la misma, somos los primeros de las cuatro grandes universidades andaluzas», explica. Luego, añade un dato contundente: «Como indicador del esfuerzo de nuestros investigadores , hay que indicar que consiguen publicar casi el 59% de todos sus trabajos en el 25% de las principales revistas científicas, siendo los primeros de la región en ese caso desde hace más de diez años».
La cruz de esta brillante cara es, «igual que en el resto de Universidades », «la falta de financiación suficiente» para investigar.
Cuando se pregunta en la UCO si esos dos centenares de grupos de investigación se concentran en el ceiA3, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (lo integran cinco universidades andaluzas y lo coordina la de Córdoba), y en el Imibic (Instituto de Investigación Biomédica), sustentado por la UCO y la Junta, se modula la respuesta.
«Es evidente el perfil agroalimentario de nuestra institución y es cierto que no son pocos los logros científicos alcanzados en la Biomedicina, pero la diversidad de nuestros grupos alcanza a muchas otras áreas», indican, para añadir que «dentro de la UCO se desarrolla investigación de calidad con un fuerte impacto internacional en todas las áreas». Su buen trabajo es fácilmente palpable con cifras.
Otros agentes
Baste reseñar que, a diciembre de 2018 (último año completo del que hay datos), la UCO tenía 118 patentes vivas y otras tres de variedades del olivo.
Además de la captación de fondos, la Universidad de Córdoba cuenta con líneas de acción propias para el fomento de la investigación y la transferencia de conocimiento. El Consejo de Gobierno acaba de aprobar las de 2020 y ascienden a 1,77 millones.
La ciudad cuenta con otra universidad, la Loyola. Su vicerrector de Investigación, Carlos Ramón García , explica que entre sus dos campus, de Córdoba y Sevilla, esta institución académica privada «supera los 150 profesores investigadores».
Sus principales líneas de trabajo son la salud, sobre todo ligada a la psicología; la sostenibilidad, vinculada al área de ingeniería, destacando el campo de control y el de energía eléctrica en LoyolaTech ; el desarrollo, con la Fundación ETEA para la cooperación o las actuaciones en barrios ignorados; el estudio de la problemática vinculada a las migraciones o la ciencia de los datos».
Pero Córdoba cuenta con más operadores relevantes en el campo del I+D+i. En la agroindustria , brilla con luz propia el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Junta. Cuenta con cuatro centros en la provincia y con datos aún de 2018 sumaba alrededor de 220 trabajadores. Es un referente, sobre todo en el olivar, en la innovación en el campo y en su transferencia al sector empresarial agrícola.
Otro nombre propio en este área es el del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC estatal. Su sede está en la capital y con cifras también aun de 2018 sumaba 124 empleados.
Otro polo del I+D+i, aún pequeño, pero con potencial, es el del polígono tecnológico Rabanales 21 , cuyos accionistas de referencia son Caixabank, la UCO y la Junta. El tecnoparque cerró 2018 con una nómina de 62 empresas, que registraron una facturación anual de en torno a 62 millones.
Noticias relacionadas