AGRICULTURA

La Universidad de Córdoba invertirá 14 millones para la investigación en mejoras del olivar

El objetivo es desarrollar tecnologías que optimicen la cadena de producción del principal cultivo de la provincia

Un vehículo pulveriza herbicida en un campo de olivos ARCHIVO

RAFAEL RUIZ

La Universidad de Córdoba movilizará en una sola tacada 14 millones de euros con el objetivo de conseguir prototipos de tecnología dedicada al olivar que en estos momentos no tienen respuesta por parte de la industria estándar. Se usará la figura de «la compra pública innovadora » una forma contemplada en la Administración donde compiten empresas o grupos de investigación que tienen ideas por desarrollar y buscan financiación. La Universidad ha lanzado la consulta previa al mercado , el paso inmediatamente anterior a la puesta en marcha del procedimiento que tiene que recibir todavía el visto bueno del Consejo de Ministros. Los fondos de desarrollo regional Feder pagarán algo más de nueve millones de euros a las empresas y equipos de investigación que trabajen en las ideas. La industria tiene que confinanciar una parte por medio de las interprofesionales del Aceite de Oliva Español (IAOE) y de la Aceituna de Mesa (Interaceituna). El programa tiene nombre propio: Innolivar .

Un ejemplo práctico. El 50 por ciento de la superficie de olivar de almazara tiene (el 80 por ciento de la producción) tiene entre un 15 y un 33 por ciento de pendiente. A partir del 20 por ciento, se considera no mecanizable . Pues se dedicará un millón de euros solamente de fondos públicos para obtener un tractor que pueda entrar por estas parcelas que actualmente se recogen por medios mecánicos.

Olivo afectado por la sequía-VALERIO MERINO

El concurso servirá para buscar alternativas de tratamiento contra la verticilosis , una enfermedad causada por un hongo cuyo control es clave puesto que es la dolencia más grave que ataca a los olivares de la cuenca mediterránea. También se busca una forma de contrarrestar la mosca del olivo , que empeora la calidad del aceite al elevar la acidez, El sistema de compra pública emplaza a los investigadores a ampliar el número de variedades que se adaptan al sistema de olivar en seto, superintensivo, que puede llegar a 2.500 olivos por hectárea. Hasta ahora solo hay dos variedades tradicionales - Arbequina y Arbosana - aunque el Ifapa han registrado una tercera fruto del trabajo de investigación, la Sikitita . La UCO quiere que se puedan disponer de alternativas. Por último se han incluido dos líneas de investigación: una tecnología de sacudidores de copa específica para la aceituna de mesa y mejorar la trazabilidad de esta actividad en tiempo real.

Cuatro años para ver resultados

El vicerrector de Investigación asegura que el programa tendrá cuatro años máximo de plazo para que se presentes resultados que puedan ser ofrecidos a la industria del olivar para su implementación. La clave son las patentes . En este caso, afirma, hay de todo. Las que se les da un plazo para que las desarrollen por sus propios medios a los investigadores que las hayan creado hasta las que se comparten con la institución docente. Enrique Quesada aseguró que una de las grandes aportaciones es la relevancia docente. Los estudiantes y los grupos de investigación trabajan en los laboratorios y con los equipos que desarrollan estas ideas, lo que es muy positivo para la enseñanza que se imparte.

La Universidad destaca la aportación del programa en materia docente

Innolivar tuvo el precedente de Mercaolivar , el primer programa de estas características, que tuvo un gemelo en Biomedicina por el que se ha desarrollado un robot quirúrgico en el Imibic . En esta nueva línea de investigación, se consultará al mercado qué empresas están interesadas en participar durante tres meses. A partir de ese momento, en cuanto el Consejo de Ministros lo determine, se elegirá a tres empresas por cada una de las líneas de trabajo para que presenten un preprototipo de su trabajo. De esas tres empresas, solamente una o dos pasarán a la fase de prototipos que consumirá algo más de dos años. Entre finales de 2020 y 2021, se llegará a la fase de pruebas de la tecnología que se pretende transferir al mercado del aceite de oliva .

De cada cien euros que se van a movilizar en cada uno de los proyectos, setenta tienen que ir obligatoriamente al desarrollo de los proyectos y treinta a los grupos de investigación que trabajan en esta materia. El vicerrector de Innovación aseguró que este tipo de proyectos tienen una importancia muy relevante en el ecosistema de emprendedores , en los investigadores que deciden buscar recursos con el objetivo de buscar una viabilidad comercial o industrial a sus investigaciones.

La Universidad de Córdoba invertirá 14 millones para la investigación en mejoras del olivar

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación