Exposición
La Universidad de Córdoba empieza a mostrar las obras de la colección Begara
Realiza la primera muestra de las piezas de arte que se cedieron este verano
La Universidad de Córdoba vistió este jueves de largo su nueva colección artística , la colección Begara, que está en su poder desde que su autor la cedió el pasado verano. Lo hizo a través de la exposición «Tradición y ruptura» , que se inauguró en el centro Ucocultura, en la plaza de la Corredera, y donde por primera vez se exhiben estos fondos.
Desde finales de la década de los 70, Carlos Begara fue formando una colección de arte contemporáneo que respondía principalmente a una sencilla premisa: estar compuesta por obras de artistas de su entorno más cercano. Con muchos de ellos, explica la Universidad, mantenía su propietario una larga amistad . También buscaba los lugares con los que Carlos Begara había tenido una relación de relación de afectividad, según explicó ayer la Universidad de Córdoba. En verano la cedió a la institución académica, que ahora comienza a exhibirla.
La que se acaba de inaugurar es la primera de las grandes exposiciones con esta colección que se acaba de ceder. «Tradición y ruptura» parte de la obra de artistas históricos como Antonio Rodríguez Luna , Ismael González de la Serna o Rafael Zabaleta , y desde ahí recorre diversos capítulos del arte español hasta la eclosión de la posmodernidad.
Desde el clasicismo revisado de Pedro Bueno y Juan Antonio Corredor al neoexpresionismo de Paco Serrano, la muestra transita por el fauvismo de Cantabrana, la expresividad de Cuenca Muñoz , Rafael Álvarez Ortega, Luis Celorio o Marcial Gómez , el lirismo de Julia Hidalgo y Cristóbal Ruiz Pulido y la franqueza del neorrealismo de José Duarte , Aguilera Amate o Castro Cadenas. José Álvarez es el comisario de esta exposición, que podrá visitarse hasta el último día de este año 2020.
Otra realidad se abre, continúa la institución académica, en las obras de Gómez Nucete y José María Córdoba , mientras que Carlos Luca de Tena, Antonio Castilla e Isabel Santaló representan el abandono de la figuración a la búsqueda de nuevas formas. La superación de la modernidad, que llevaron a cabo los entonces jóvenes artistas del último cuarto del siglo XX, sirve como colofón a la muestra con obras de Pepe Espaliú , Jose María Baez, Miguel Rasero, Luis Cárdenas, M aría Teresa García López , Castrortega y José Manuel Velasco.
Noticias relacionadas