Estudios superiores

La Universidad de Córdoba elevó en 10 años casi un 80% el impacto de sus grupos de investigación

Según un estudio del Instituto Valenciano de Investigación Económica sobre el impacto de la UCO en su entorno

Presentación del estudio del IVIE en el Rectorado de la UCO ABC

R. Ruiz / J. M. C.

No todo es dinero en este estudio. Precisamente como destacó, por su parte, Joaquín Aldás, del Instituto Valenciano de Investigación Económica (IVIE) la actividad investigadora es lo que le da el verdadero caché a la UCO , y lo que la sitúa, junto a la Universidad de Cantabria , en los primeros puestos de las universidades estudiadas por la institución valenciana. En este punto, entre 2006 y 2015 se ha incrementado la producción científica por profesor un 79% , es decir un 36,6% por encima del resto de universidades públicas andaluzas.

Además, el 59,2% de las publicaciones se llevaron a cabo entre 2010 y 2015 en revistas de primerísimo primer orden (cuartil), mientras que sólo en 2015 hubo un 48,3% de publicaciones en coautoría internacional . En total, la producción investigadora de la universidad cordobesa supone el 10,5 por ciento del total de todas las universidades de la comunidad.

Los números que analiza el estudio hablan de un crecimiento sostenido de la investigación de tal forma que en el periodo analizado, de 2006 a 2015, se ha producido un crecimiento que ha duplicado los números iniciales basados en la presencia de los trabajos de investigación de la UCO en las publicaciones de referencia. El informe asegura que, cuando empezaron a medirse estas referencias, la Universidad de Córdoba se encontraba muy por debajo de la media nacional , que ahora supera sobradamente.

Producción estable

El dictamen ha detectado una estructura de producción estable con una creciente relevancia de las llamadas ciencias de la vida (desde la Medicina a la Biología o la Veterinaria) aunque las ciencias sociales y los estudios humanísticos han elevado la cuota de referencia en estos años. Entre 2010 y 2015, los profesores de la Universidad de Córdoba realizaron unos 23.000 contratos de consultoría en proyectos públicos y privados, algo más de un ocho por ciento de todos los que se firmaron en Andalucía.

Se trata de la segunda institución de este tipo que más colaboró con la empresa privada y con las instituciones con el objetivo de aplicar sus conocimientos a actividades que se están desarrollando lejos de aulas y laboratorios. El informe, sin embargo, asegura que es preciso realizar un esfuerzo para elevar el número de patentes que salieron del conocimiento desarrollado por los grupos de investigación. En 2015, las universidades andaluzas llevaron a registro unas 140 ideas de las que ocho salieron del trabajo que se realiza en Córdoba. Se trata de un porcentaje que se encuentra por debajo de las posibilidades reales, dice el informe.

Todo ello tiene un impacto económico que se puede medir en el tenido productivo y en el empleo. El informe destaca que sin la UCO -tanto en materia docente como investigadora y de prestación de serviciis- en la provincia hubiera habido 5.800 personas activas menos y 7.300 personas ocupadas que restar, siendo los salarios de los ocupados universitarios un 55,3% superiores a la media. Los sectores que más se benefician de la actividad universitaria son la educación, el comercio, la hostelería, el transporte, las actividades recreativas y los servicios auxiliares.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación