CORONAVIRUS CÓRDOBA

La Universidad de Córdoba defiende con un informe, tras la polémica, realizar exámenes presenciales

Publica un documento técnico que dice que en las aulas de Rabanales hay una ventilación efectiva para prevenir el contagio

Imagen de una de las aulas donde se hicieron mediciones ABC

S. L.

La Universidad de Córdoba (UCO) ha hecho hoy, 18 de enero, público un informe que confirma que las aulas en que se han realizado exámenes del campus de Rabanales presentan «una tasa de ventilación efectiva para prevenir la transmisión del Covid por aerosoles». La comunicación se realiza tras la polémica por el hecho de que las pruebas fueran presenciales, cuando las clases estaban siendo telemáticas, y dos días después de que la institución académica, ante las nuevas medidas adoptadas por la Junta para combatir la epidemia, acordara suspender la celebración de los exámenes previstos entre el día de hoy y el 23 de enero.

La conclusión a la que llega el documento es que «los niveles de CO2 se sitúan muy por debajo del umbral recomendado por la normativa y las guías específicas sobre coronavirus de concentración de CO2 que garantiza una buena ventilación para evitar el riesgo de contagio».

La UCO ha indicado, en una nota de prensa, que su Unidad Técnica ha realizado un primer informe para medir los niveles de concentración de CO2 interior y exterior en el aulario Averroes del campus de Rabanales donde se celebran los exámenes, así como la efectividad de los sistemas de ventilación forzada existente en cada aula y las operaciones de ventilación natural tomadas.

Las conclusiones, continúa el comunicado, indican que la que la tasa de ventilación existente en aulas tipo cumple con los niveles exigidos al no superar los indicadores máximos permitidos .

Luego, la UCO baja al detalle. Las primeras mediciones se llevaron a cabo el día 14 de enero, desde las 9.00 a las 14.00, en tres aulas de examen de referencia ; en concreto, las clases B1, P16 y B4, ubicadas en las fachadas sur, oeste y norte respectivamente y que guardan similar configuración de instalaciones al resto de aulas de su ala. Las medidas de CO2 interior se «mantuvieron dentro del rango 485-550 ppm CO2, 487-598 ppm CO2 y 474-539 ppm CO2, estando las medidas de CO2 exterior realizadas dentro del rango 435-465 ppm, siendo los niveles máximos recomendados entre 800-1000ppp».

Las mediciones continuarán

La normativa de referencia tomada para los niveles de CO2 interior, apunta la institución académica, es el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios vigente (a pesar de no ser de aplicación a un edificio construido con anterioridad), donde se «establece, para la actividad de docencia en aulas, una calidad de aire interior IDA 2, calidad buena, donde el nivel máximo de CO2 interior no puede superar en 500 ppm el nivel de CO2 exterior al edificio que es tomado para renovar».

Igualmente se ha contemplado el documento técnico publicado por el Ministerio de Sanidad «Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones», la guía técnica de Atecyr «DTIE 2.07 Las instalaciones de climatización, SARS CoV-2 y la calidad del aire» entre otros documentos de referencia. Estos documentos establecen un umbral entre de 800-1000 ppm de concentración de CO2 que no debería superarse como garantía de buena ventilación, por lo que las mediciones efectuadas en las aulas desvelan que los exámenes pueden realizarse en condiciones de seguridad .

Estas mediciones van a continuar realizándose en las Bibliotecas Universitarias, así como en las aulas de examen una vez se retomen presencialmente las pruebas .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación