UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
El CeiA3 cumple 10 años como el mayor centro de investigación en el sector agroalimentario de España
La producción científica del campus con sede en Córdoba viene avalada por los más de 4.000 investigadores
![Los rectores de las universidades que integran el Campus de Excelencia, en el Rectorado de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2019/11/27/s/campus-excelencia-agrolaimentaria-kg9C--1248x698@abc.jpg)
En 2009 cinco universidades andaluzas (Almería, Cádiz, Huelva y Jaén), lideradas por la de Córdoba, se presentaron al Programa CEI con el objetivo de mejorar su oferta docente e investigadora, y aumentar la transferencia de conocimiento al sector agroalimentario. Una década después, Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) ha logrado consolidarse «como el mayor centro de investigación y desarrollo especializado en el ámbito agroalimentario de España y un centro de referencia internacional», según apuntan desde el ceiA3.
A lo largo de estos diez años se han desarrollado medio centenar de proyectos H2020 y otros 300 proyectos de ámbito agroalimentario nacionales y regionales de I+D+i, a cargo de 300 grupos de investigación y más de 4.000 investiadores que integran el campus.
En el ámbito docente, la formación de profesionales a través de sus universidades se respalda con una amplia oferta docente reglada en agroalimentación, con una media de 25.000 alumnos en los 80 grados ceiA3 al año, más de 6.000 alumnos en los 100 másteres y 700 alumnos en los 20 programas de doctorado .
En el ámbito docente, una media de 25.000 alumnos al año se han formado en los 80 grados disponibles
Por otro lado, y según señalan desde el campus, «la internacionalización e interconexión con el sector se refuerza con cerca de 4.000 trabajos fin de máster en empresas en los últimos 5 años, una treintena de doctores en empresa o 300 menciones internacionales de doctorado».
En el ámbito laboral, se han formalizado una media de 400 contratos por los grupos de investigación con empresas e ingresos cercanos a los 35 millones de euros en el último lustro .
Los mejores equipos científicos del ceiA3 están organizados en clústeres agrupados por materias de investigación: Alimentación y Salud, Agricultura Sostenible, Biotecnología Animal, Biotecnología Vegetal, Seguridad Alimentaria, Tecnologías Agroalimentarias y Bioenergías Economía, Derecho y Empresas Agroalimentaria.
Proyectos en marcha
Las líneas de investigación del ceiA3 abarcan todos los ámbitos relacionados con la agroalimentación desde aspectos económicos o legislativos hasta todos los que tienen que ver con la mejora y optimización de recursos para la producción, ya sea vegetal o animal. La calidad y seguridad alimentarias y su control a lo largo de todo el proceso productivo desde la tierra a la mesa son igualmente líneas prioritarias para este campus.
Actualmente, el campus está desarrollando ocho proyectos regionales ; en el área nacional se está ejecutando el proyecto «Redes y Gestores REGIA II», que tiene como objetivo mejorar el posicionamiento del ceiA3 y su oficina de proyectos mediante la colaboración en proyectos europeos de ciencia y tecnología. Y, finalmente, en el área internacional se está realizando «BLOOM de H2020», iniciativa que pretende sensibilizar a los ciudadanos europeos en cuestiones sobre sobre Bioeconomía.
[Para conocer las líneas de investigación del ceiA3, pincha aquí]
Uno de los últimos estudios destacados que se ha desarrollado en el ceiA3 ha sido el titulado «Valorización de las hojas del olivo utilizando procesos sostenibles basados en el uso de la alta presión», que ha sido merecedor del II Premio de Investigación «Eduardo Pérez» , reconocido como uno de los más importantes del mundo para el fomento de la investigación en el sector del olivar y el aceite de oliva.