Investigación

La Universidad de Córdoba busca traducir la ciencia contra el cáncer a los pacientes

El proyecto OncoTRAD, que une a a oncólogos y filólogos, pretende explicar mejor la dolencia a los pacientes

«La palabra cáncer entra en tu casa y piensas que esto le está pasando a otro»

Equipo que desarrolla el proyecto ABC

B. López

La Universidad de Córdoba (UCO) ha informado del inicio de una nueva etapa en el proyecto multidisciplinar OncoTRAD, puesto en marcha en 2018 por dos profesores de esta institución académica, Juan de la Haba e Ingrid Cobos, y cuyo objetivo es proporcionar al paciente oncológico «información veraz, clara y amigable sobre el cáncer a través del entorno web, redes sociales y soportes físicos en hospitales de día y centros de salud».

OncoTRAD nació dentro del plan Galileo de la UCO (de innovación y transferencia de ésta) y, como destacó el vicerrector de Investigación y Transferencia de esta institución académica, Enrique Quesada, es un proyecto «modelo por unir la ciencia y las humanidades , por cumplir una función social y por haber conseguido la continuidad con nueva financiación».

Desde la Universidad, se ahondó en su filosofía. Explicaron que, al recibir un diagnóstico de cáncer , al paciente y su entorno le surgen gran cantidad de dudas que no siempre pueden consultar con un especialista y que intentan resolver en búsquedas genéricas en Internet, donde muchas veces la fiabilidad y el rigor científico no son constatables.

A ello se suma la gran dificultad para comprender la información que obtienen, bien sea por estar en otro idioma o porque el lenguaje usado resulta completamente inaccesible. La idea es que oncólogos, traductores y filólogos trabajen juntos para que ese material científico sea entendible para alguien que no tiene conocimientos médicos o que no conozca el idioma en el que está escrito.

La UCO explicó que esta iniciativa ha logrado financiación para desarrollar su labor los próximos años a través de los fondos I+D+i Feder, de la UE, con lo que OncoTRAD entrará en una «segunda fase» de su desarrollo.

En ella, indicó Cobos, se incluirán novedades «importantes» como abrir la rama de oncología a la pediatría en colaboración con el Hospital Reina Sofía , que los nuevos materiales partan de las necesidades reales de los pacientes y los profesionales sanitarios gracias a la obtención de datos recogidos a partir de encuestas y la ampliación de los recursos disponibles.

Igualmente, en esta etapa, habrá colaboración con otras universidades o se organizarán congresos tanto para pacientes como de traducción biosanitaria. Además, continúa la nota de prensa, en el ámbito de la investigación, se profundizará en cuestiones como «la medicina gráfica, la traducción social y la elaboración de un glosario inglés-español».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación