Sanidad

La Universidad de Córdoba aportará investigación al Centro Andaluz de Protonterapia

Firma un protocolo para la integración de grupos Medicina, Física e Ingeniería

Tecnología de protonterapia en un centro de Madrid Ignacio Gil

Baltasar López

El centro de protonterapia , en el que la multinacional Mevion invertirá 42 millones en Córdoba para crear un complejo para tratar con un exclusivo método (sólo dos centros privados lo ofrecen en España) a pacientes oncológicos e investigar en esta materia, sigue dando sus primeros pasos. Después de que esta semana lograra de la Junta la declaración como proyecto de Interés Estratégico, lo que acortará sus plazos de ejecución -aún no ha trascendido calendario para ello-, el rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos , explicó a ABC qué papel jugará la Universidad en esta iniciativa.

El máximo responsable de esta institución académica indicó que la UCO y Mevion tienen firmado un protocolo para la creación del centro de protonterapia «en su dimensión de investigación» en el ámbito de este tipo de tratamiento contra el cáncer. La colaboración, ahondo Gómez Villamandos, tendrá un « carácter multidisciplinar ».

Detalló que habrá «investigación oncológica, sobre los tratamientos de protonterapia; en el campo de la física para la optimización de equipos y en la ingeniería para la mejora de los sistemas». «Y contando en Córdoba con especialistas la radioterapia en veterinaria, también hay una parte experimental que pueda completar todo el círculo», indicó el rector.

Listado abierto

Son esas materias en las que trabajarán en principio, pero el listado está abierto porque se trabajará « a demanda de Mevion, adaptándose a sus necesidades ». La UCO trabajará con esta multinacional a través de sus grupos de investigación y del Imibic (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica), que sustentan la Universidad cordobesa y la Junta de Andalucía.

Gómez Villamandos resaltó que la labor que se realizará junto a Mevion será de «vanguardia». Baste reseñar que el tratamiento de protonterapia que esta multinacional implantará en Córdoba sólo se ofrece en otros dos centros en privados en Madrid .

Destacó igualmente el « importantísimo componente de investigación » que tendrá el centro de protonterapia. «Hay que alabar la visión estratégica de esta empresa para tener en este proyecto una parte importante de I+D+i», aseguró. Baste recordar que la Junta anunció, cuando le concedió la declaración de Interés Estratégico a esta iniciativa, que Mevion contratará en su fase inicial a 24 investigadores.

La alianza

Indicó que la alianza establecida con esta compañía está abierta, desde la coordinación de la UCO, al resto de universidades andaluzas e incluso de otras comunidades para «optimizar recursos y experiencias». Este acuerdo, siguió el rector, también implica «la formación de nuestros estudiantes de Física, Medicina o Enfermería en el ámbito de la protonterapia».

Gómez Villamandos abordó también otro aspecto del centro de protonterapia que repercute en la UCO. Las instalaciones se ubicarán en el polígono tecnológico Rabanales 21 (la Universidad de Córdoba, la Junta y Caixabank son sus accionistas de referencia), que se encuentra en concurso de acreedores.

El rector indicó que «más allá de la parte inmobiliaria» -no está previsto que Mevion c ompre una parcela especialmente grande-, lo relevante es que la ubicación allí de un complejo «de esta categoría» será un «factor de atracción» al tecnoparque de otras empresas biosanitarias.

Consideró que el centro de protonterapia y la futura Base Logística del Ejército, que se levantará en La Rinconada, facilitarán la llegada de firmas a Rabanales 21. Ése es un elemento que ayudará a la viabilidad del parque tecnológico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación