Agricultura
La Universidad de Córdoba alerta sobre la complejidad de un hongo que «seca» los olivos
La verticilosos, que mata millnoes de olivos, es «una de las plagas más devastadoras» para el campo cordobés
![Un olivo seco](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/04/24/s/seca-olivar-cordoba-keoG--1248x698@abc.jpg)
La Universidad de Córdoba (UCO) ha participado en la publicación de un estudio que señala que el hongo de la verticilosis , que mata millones de olivos, ataca con un ejército de microorganismos que se alían para atacar las plantas y replantea la manera de combatir el problema. Según indicó la institución universitaria en una nota, la verticilosis del olivo es «una de las plagas más devastadoras para el olivar y uno de los principales problemas fitosanitarios en el sector». La enfermedad, también conocida como la «seca» , es producida por el hongo Verticillium dahliae, que permanece en suelos infectados, coloniza las raíces y tapona el sistema vascular hasta provocar la muerte de la planta, produciendo efectos similares a los de una sequía severa.
Un estudio publicado por la UCO , la Universidad de Valencia y el Instituto de Agricultura Sostenible de CSIC ha demostrado que la infección, para la cual no existe una cura efectiva , es «mucho más compleja de lo que se pensaba hasta la fecha».
El trabajo ha estudiado la dinámica del microbioma de las raíces infectadas y concluye que el proceso de infección involucra a muchos más contendientes: aunque la enfermedad está dirigida inicialmente por el hongo verticillium.
Tal y como ha apuntado el investigador del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UCO Antonio Rodríguez Franco, los resultados sugieren que el marchitamiento del olivo por la verticilosis «debe entenderse como un proceso biológico de sistemas en el que tiene lugar una interacción compleja ».
Por otro lado, la Consejería de Agricultura ha notificado al Ministerio de Agricultura la erradicación de la Xylella fastidiosa en Andalucía tras la detección aislada de esta bacteria registrada en 2018 sobre una especie ornamental presente en un vivero productor ubicado en El Ejido . Tras este hallazgo, se han llevado a cabo actuaciones de vigilancia cuyo resultado final ha sido la recogida de un total 1.677 muestras. Todos los análisis realizados en el laboratorio de producción y sanidad vegetal de Almería han sido negativos en cuanto a presencia de la bacteria.
Noticias relacionadas