ALERGIAS
Unas 150.000 personas sufren algún tipo de alergia respiratoria en la provincia de Córdoba
El aumento de las concentraciones de polen del ciprés y el plátano de sombra aumenta las consultas
La primavera está ya a la vuelta de la esquina y los alérgicos empiezan a proveerse de pañuelos, corticoides y antihistamínicos para ganarle la batalla al polen. Y es que de las 150.000 cordobeses que sufren algún tipo de alergia respiratoria, en torno a 100.000 lo son a los «granitos» de gramíneas y olivos.
Así lo pone de manifiesto la facultativa especialista en Alergología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba Vanesa Sáiz. «En estos momentos, las concentraciones de polen del ciprés y el plátano de sombra son las más elevadas, y ya estamos atendiendo casos de pacientes que llegan con alergias al complejo sanitaria», explica.
¿Cómo serán los meses próximos para las personas con este tipo de afección? «Todavía es pronto y va a depender, como siempre, de la meteorología », apunta Sáiz. Y es que la lluvia determinará en gran medida la intensidad de las alergias y la polinosis durante los meses de marzo, abril y mayo.
En cualquier caso, esta experta hace un llamamiento a los médicos de cabecera para que deriven al especialista a las personas que empiecen a sentir los primeros síntomas de una alergia, siempre y cuando no se trate de un caso leve. «Si no es así, muchas personas evolucionan y llegan a un estadio tardío en el que se convierten en un perfil difícil de tratar, para quienes las vacunas ya no resultan eficaces».
El Reina Sofía suministra, desde hace tiempo, una vacuna más que eficaz contra las alergias al olivo , si bien está destinada aquellos pacientes que presentan un perfil idóneo para recibirla, para lo que son identificados a través de metodologías de análisis molecular de elevada sensibilidad.
El polen del olivo es una de las principales causas de alergia en España, mientras que en Córdoba y Jaén se presenta con mayor severidad clínica y más riesgo de sufrir reacciones adversas que en otras zonas debido a alta concentración de polen de olivo y a los antecedentes genéticos.
En la composición del polen del olivo destaca el alergeno Ole e 1 como el más universal por ser el que más afecta a la población en general, mientras que los pacientes de Córdoba y Jaén también se ven afectados por dos alergenos del olivo, la glucanasa Ole e 9 y la proteína Ole e 7, que son las causas principales del peor pronóstico de estos alérgicos.