BAENA

El último hallazgo de Torreparedones: un balnerario dedicado a la diosa Salud

Una inscripción confirma el carácter de santuario y de punto de peregrinaje del yacimiento romano

Inscripción hallada en Torreparedones y que confirma la consagración del lugar a la diosa Salutis Salutaris S.N.T.

S. N. T.

Los avances en las investigaciones y los últimos hallazgos están ayudando a esclarecer algunas de las sospechas que los arqueólogos albergan sobre la antigua ciudad de Ituci Virtus Iulia . Desde hace tiempo, según explica a ABC el profesor de la Universidad de Córdoba y experto en epigrafía , Ángel Ventura , «sospechábamos que la ciudad tenía que ver o estaba volcada con los cultos relacionados con la salud ».

Los indicios los daban el propio Santuario ibérico, «un santuario salutífero », en el que se veneraron a diosas que velaban por la curación desde Tanit a Juno Lucina.

Con la llegada de los romanos, la religión romana se sincretiza con la íbera y el culto pasa a Dea Salus , Diosa de la Salud . Este hecho lo corroboraba una inscripción en la que se mencionaba «al sacerdote Cornelio Campano como sacerdote de la salud por segunda vez», explica el profesor Ventura.

El tercer indicio de que Torreparedones tenía la salud como principal elemento se comprobaba hace un año. «Comprobamos que las nuevas zonas que construyeron los romanos están orientadas a la salida del sol el día 30 de marzo, día en el que se celebrara la festividad de la diosa Salud en el calendario romano», argumenta el profesor.

Punto de perenigraje

Precisamente, el pasado 30 de marzo, las excavaciones en las termas orientales , las terceras halladas en la ciudad, sacaron a la luz una nueva pieza con una inscripción : Fons Dominae Salutis Salutaris. «Esta es la fuente de la diosa Salud Salvadora» , traduce el experto en epigrafía para quien este hallazgo «ha sido un verdadero milagro».

Para Ventura, esta inscripción es «importantísima» ya que confirma que la habitación al sur de la termas « podría ser un santuario ». Resalta también el hecho de que haya aparecido «junto a un pozo» ya que se sabe que las aguas subterráneas de Torreparedones son mineromedicinales gracias a unos análisis químicos y minerológicos. La pieza formaba parte del pozo y estaba integrada dentro de un pilón donde los fieles acudirían a sanar.

El hallazgo de esta inscripción, contemporánea a las termas, viene a confirmar que la ciudad romana «tenía una vocación de peregrinaje en la comarca» y «era una ciudad balneario ».

También se constata así que los romanos asimilaron con sus propias divinidades «el rito de sanación a la ibérica», resalta Ventura. A este rito, explica, «superponen el suyo que es la hidroterapia » y, especifica el profesor, «crearon un pequeño santuario a su diosa al lado de las termas para que esa salud no llegara solo por la ingesta de agua sino también por los baños ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación