ARQUEOLOGÍA
Ubican a los primeros «inmigrantes» africanos de la Prehistoria en la Cueva del Ángel de Lucena
Un estudio detecta restos de ADN de habitantes del continente africano de hace 3.600 años
La Cueva del Ángel sigue desvelando sorpresas para la comunidad científica internacional . Un estudio centrado en el ADN extraído de restos óseos de especímenes humanos de distintos yacimientos prehistóricos de la Península Ibérica , revela la presencia de un «mitogenoma claramente africano» en unos restos pertenecientes a la Edad del Bronce . Lo relevante de este hecho singular reside en que el hallazgo permite concretar la existencia de un proceso migratorio desde el continente africano a la Península Ibérica hace 3.600 años .
El estudio, realizado por el director de la excavación arqueológica de la cueva, Cecilio Barroso , y el antropólogo Francisco Bermúdez , acaba de ser publicado con el título «Una ruta occidental de migración humana prehistórica desde África a la Península Ibérica» por la prestigiosa revista «Proceedings» del servicio de publicaciones de la Royal Society de Londres .
Según Bermúdez, «el hallazgo muestra que hubo uno o más contactos entre poblaciones ibéricas prehistóricas y una población cuyas características podemos definir como subsahariana », lo que constituye el primer testimonio de la presencia de individuos procedentes de esta zona negra del continente africano en el continente europeo durante la prehistoria y de su «mezcla» con la población autóctona.
Más de 350.000 años de antigüedad
Hasta estos momentos, la constancia genética de una interacción entre los habitantes de África Central y Oriental y los de Europa se remontaba a la época de dominación islámica (siglo VII d.C), fecha que este estudio permite ahora adelantar hasta la Edad del Bronce , hacia el 1.600 a.C. aproximadamente.
«El 90% de los huesos humanos estudiados hasta ahora tiene presencia de ADN y de buen calidad informativa, por lo que la Cueva del Ángel tienen un potencial científico impresionante », aseguró Barroso, confirmando que la sima lucentina «está llamada a ser un referente a nivel internacional sobre la determinación de los caracteres de las poblaciones prehistóricas, al menos, a nivel europeo».
Según Barroso, el estudio sitúa el último momento de ocupación de la Cueva del Ángel por los homínidos hace 180.000 años , y determina una persistencia en el uso de la zona de «hogares» en la que estos convivirían en torno al fuego durante más de 350.000 años . «Damos un vuelco a las cronologías de la cueva y nos ponemos a los niveles de yacimientos excepcionales», indicó. a su juicio estos datos suponen «un hecho único y trascendental , que debe marcar el futuro del yacimiento a nivel nacional e internacional».