SALUD
Tumores de ovario extirpados por laparoscopia, la última innovación del hospital Reina Sofía de Córdoba
Ha hecho varias intervenciones con éxito con una técnica muy poco invasiva
El hospital Reina Sofía de Córdoba, en concreto la Unidad de Cirugía Oncológica , dependiente de la Unidad de Cirugía General y Aparato Digestivo, ha aplicado una pionera técnica quirúrgica para tumores de ovario avanzando con la realización de la primera resección pélvica completa por vía laparoscópica combinada con quimioterapia intraperitoneal (Hipec).
Esta técnica se presenta como una alternativa a la cirugía abierta en determinados pacientes que tienen menor carga tumoral y más localizada , lo que representa el diez por ciento de pacientes con cáncer de ovario en estadio avanzado. Los cirujanos realizaron por primera vez la intervención en 2017 con una paciente que presentaba carcinomatosis de ovario con limitado volumen de enfermedad, en una intervención de ocho horas .
Tras la intervención, la paciente permaneció cuatro días en el hospital y pudo volver a recibir su tratamiento quimioterápico en menos de tres semanas. A día de hoy, sólo tiene que acudir a sus citas de revisión , ya que permanece libre de enfermedad. Tras este caso, los cirujanos han seguido aplicando la técnica con éxito en ocho casos.
La cirugía menos invasiva permite recuperarse antes para iniciar pronto la quimioterapia
Esta cirugía permite extraer todas las lesiones tumorales por vía laparoscópica, es decir, practicando una intervención menos invasiva , lo que se traduce en menor morbilidad y una recuperación más temprana para la paciente. Según el cirujano del hospital Álvaro Arjona, «este tiempo es clave, ya que permite que la paciente pueda iniciar su tratamiento de quimioterapia lo antes posible, aumentando así la posibilidad de supervivencia a largo plazo».
El éxito de las intervenciones ha motivado a otros centros a iniciar esta práctica bajo la tutorización de los profesionales del Hospital Reina Sofía . En estos momentos son tres los centros de España que ya han realizado algún caso y otros centros de Estados Unidos van a iniciarla. Además, se ha impulsado la creación de un registro internacional de casos, coordinado desde el hospital cordobés, que permitirá seguir avanzando.
Noticias relacionadas