Tribuna Arquímedes BBVA
Los sabuesos de la Universidad de Córdoba (UCO) que indagan en la listeria tras el brote de 2019 en Andalucía
La UCO trabaja junto a un grupo de Vigo en modelos de prevención del agente patógeno
El verano de 2019 marchaba tranquilo hasta ese día, el 15 de agosto, festivo, cuando estalló en Andalucía la crisis de salud pública de más importancia en España desde la Colza y que, con el tiempo, se ha convertido en un acontecimiento menor en comparación con lo que vino meses después, que fue el coronavirus. Pero desde el inicio del puente por el día de Virgen de hace dos años la palabra ‘ listeria ’ se erigió en la protagonista del estío: los productos en mal estado de la fábrica cárnica sevillana Magrudis obligaron a la Junta de Andalucía a activar una alerta sanitaria con pocos precedentes.
El brote, localizado en unos lotes de carne mechada , afectó a más de 200 personas y causó la muerte de tres de ellas y el aborto de cinco mujeres. La contaminación de la carne se produjo por la presencia en alimentos del citado microorganismo patógeno , que es capaz de adherirse a las superficies formando estructuras resistentes denominadas biofilm , y que puede sobrevivir en condiciones ambientales adversas.
Los efectos prácticos
Si la investigación tiene efectos prácticos que den respuesta con rapidez a las demandas de la sociedad, la que lideran los profesores de la Universidad de Córdoba (UCO) Elena Carrasco y Antonio Valero es un ejemplo de ello. El nombre del proyecto es Asequra y en él participa también el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo con la concurrencia de los investigadores Marta López Cabo y Juan Rodríguez Herrera . La iniciativa ha sido financiada por la convocatoria 2019 de ‘Proyectos de I+D+i’ de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).
¿Cuáles son los objetivos de Asequra? Básicamente, llevar a cabo una Evaluación Cuantitativa del Riesgo Microbiológico (ECRM) de la ‘listeria monocytogenes’ en productos pesqueros y de origen animal, y para ello integra la información procedente de ensayos de poblaciones microbianas en biofilms, ensayos de transferencia, crecimiento y resistencia del patógeno y análisis en el campo de la biología molecular . «Con estos datos se podrá estimar con suficiente precisión el grado de exposición a ‘listeria monocytogenes’ a través del consumo de alimentos de origen cárnico y pesquero listos para el consumo, así como su impacto sobre la salud pública », explica Antonio Valero.
El punto de partida
«El punto de partida de la investigación fue el brote de 2019, pero en Vigo llevan tiempo investigando sobre modelos matemáticos y para encontrar un marco de análisis de los datos recabados», afirma la profesora Elena Carrasco. «En Córdoba hacemos la evaluación de datos y de riesgos, mientras que en Vigo se ha diseñado una consulta para expertos en el marco de la seguridad alimentaria, que agrupa a especialistas en el ámbito de la sanidad, como inspectores de Salud Pública, expertos dentro de la industria alimentaria que controlan la pesca y la carne de los productos procesados y no frescos listos para el consumo, además de a académicos e investigadores», agrega la especialista.
Este grupo de especialistas ha diseñado encuestas para averiguar cuáles son los puntos de contaminación fundamentales de la listeria y los focos en los que se propaga dentro de las empresas. «Los resultados de las encuestas dicen que puede haber más contaminación en las fases de picado, loncheado y envasado; los desagües y los sumideros son focos de contaminación también», suscribe Antonio Valero. «Los planes de choque de la Junta nos sirven para nuestro trabajo», concluye el investigador de la Universidad de Córdoba .
BBVA pone en valor la aplicación práctica de los avances de investigaciones llevadas a cabo en el seno de las universidades andaluza.