SANIDAD
Los trasplantes del Reina Sofía en cinco hitos
ABC repasa las últimas intervenciones pioneras realizadas en el centro sanitario
El hospital Reina Sofía de Córdoba arrancó su actividad en el campo de los trasplantes en 1979 . Casi cuatro décadas después, este centro sanitario se ha hecho un nombre propio en este tipo de intervenciones. Es un complejo de referencia nacional en trasplantes infantiles de hígado, pulmón, corazón y progenitores hematopoyéticos, así como también para el implante de pulmón y páncreas en adultos. Del mismo modo, es referente andaluz para otros trasplantes combinados como es el caso de los de hígado y riñón en la población infantil. A lo largo de todo este tiempo, el Reina Sofía ha protagonizado exitosas e innovadoras intervenciones. Éstas son las cinco últimas
Noticias relacionadas
1
Innovador trasplante nacional hepático de madre a hija
El hospital Reina Sofía de Córdoba arrancó su actividad en el campo de los trasplantes en 1979 . Casi cuatro décadas después, este centro sanitario se ha hecho un nombre propio en este tipo de intervenciones. Es un complejo de referencia nacional en trasplantes infantiles de hígado, pulmón, corazón y progenitores hematopoyéticos, así como también para el implante de pulmón y páncreas en adultos. Del mismo modo, es referente andaluz para otros trasplantes combinados como es el caso de los de hígado y riñón en la población infantil. A lo largo de todo este tiempo, el Reina Sofía ha protagonizado exitosas e innovadoras intervenciones.
El último hito lo anunció el lunes , cuando comunicó que había realizado el primer trasplante hepático auxiliar infantil de Andalucía y el primero de España con donante vivo por vía laparoscópica .
La operación consistió en que una madre donó parte de su hígado a su hija , que sufría un defecto congénito y le impedía una metabolización correcta. En concreto, la intervención, que se realizó en junio, consistió en unir la parte donada del hígado al órgano de la pequeña. La niña, Naira de 12 años, se encuentra bien, y, entre otras cosas, ya puede comer de todo. Antes se tenía que someter a una estricta dieta.
2
Trasplante hepático de donante vivo adulto por laparoscopia a un bebé
El hospital Reina Sofía de Córdoba daba a conocer en mayo de 2016 que había realizado en marzo el p rimer trasplante hepático en España de donante vivo adulto por laparoscopia a un bebé .
Esta intervención pionera permitió que la pequeña Emma, de menos de un año, tuviera una segunda oportunidad tras recibir una parte —alrededor del 20%o— del hígado de su tía materna , Ana Rodríguez, de 35 años. En la operación participaron 25 profesionales del Reina Sofía, distribuidos en dos quirófanos. Tuvo una duración de once horas.
3
Primer trasplante hepático de una abuela a su nieto
En octubre de 2015 , el Reina Sofía volvía a ser portador de excelentes noticias humanas y científicas. Informaba de que había realizado el primer trasplante hepático de donante vivo en España , y de los pocos del mundo, entre una abuela y su nieto . El pequeño había nacido con atresia de vías biliares extrahepática. Es la principal patología que motiva el trasplante de este órgano en edad pediátrica, ya que la esperanza de vida en estos casos no supera los seis o siete meses.
En la intervención , participaron más de 30 profesionales , con dos quirófanos simultaneando las intervenciones que fueron de unas tres horas en el caso de la abuela (a la que se le quitó parte de su hígado) y de más de cinco en el caso del pequeño.
4
Trasplante de pulmón procedente de un donante a corazón parado
El Reina Sofía en el verano de 2015 comunicó que había realizado con éxito una intervención pionera en Andalucía . Se trató del primer trasplante de pulmón procedente de un donante en asistolia. Esta modalidad se conoce como «a corazón parado» , pues la donación procede de una persona que fallece en un centro hospitalario por el cese irreversible de la función cardiorrespiratoria.
Miguel Martínez, un jienense de 59 años, fue el beneficiario de esta operación , que, según destacaron los cirujanos que la realizaron, implicó una pericia importante . «En sólo dos minutos», aseguraron, había que coger los pulmones del donante, enfriarlos y abrir el tórax de Miguel para trasplantarle los pulmones.
5
Dos trasplantes hepáticos simultáneos utilizando la técnica «split»
El complejo sanitario cordobés volvía a ser una vez más noticia positiva en materia de trasplantes. En junio de 2015, dio a conocer un nuevo hito: la exitosa consecución , por vez primera en Andalucía , de un doble trasplante de hígado de forma simultánea con la técnica «split» . Esta última consiste básicamente en segmentar en dos el órgano cuando todavía se encuentra en el interior del donante fallecido.
Todo se hizo sin moverse del hospital , cuando habitualmente este tipo de intervenciones se lleva a cabo en centros sanitarios difierentes; es decir, la extracción se aplica en uno y los trasplantes en otros. Los avances técnicos permiten el cambio en el procedimiento, destacaron desde el Reina Sofía en su día.
Para ello hicieron falta unas diez horas seguidas de intervenciones , tres quirófanos y un amplio equipo humano formado por más de 70 personas del Reina Sofía .