Encuentro con la Historia de ABC Córdoba
«En la Transición, el Rey fue el director; Torcuato Fernández-Miranda, el guionista y Suárez, el actor»
El redactor jefe de España en ABC presenta la biografía de quien permitió el paso legal de la dictadura a la democracia
![El director de ABC Córdoba y el autor de «El guionista de la Transición», ayer en la charla](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2016/11/17/s/confeerencia-fernandezmiranda-cordoba-k0C--620x349@abc.jpg)
El redactor jefe de España en ABC , Juan Fernández-Miranda , sumergió ayer en la España de los sesenta y setenta, que vivió acontecimientos históricos, a quienes acudieron a la sede de la Fundación Cajasol en la capital para asistir a la presentación de su libro «El guionista de la Transición» , en las charlas organizadas por ABC Córdoba «Encuentro con la Historia». Es la primera biografía sobre Torcuato Fernández-Miranda , figura que permitió el paso legal de la dictadura a la democracia. Su responsable, además, es sobrino nieto de esta figura clave para entender nuestro Estado actual.
A través de un diálogo con el director de ABC Córdoba, Francisco J. Poyato , el periodista desgranó cómo un apasionado por la enseñanza se convirtió en uno de los hombres que pilotaron el país a la monarquía parlamentaria . Una trayectoria en la que el azar jugó también su papel. Eso y la «relación de confianza» que forjó en los sesenta con el, por entonces, Príncipe, Don Juan Carlos , gracias a ser su preceptor y a las entretenidas clases de derecho político que empezó impartiéndole
Aunque los españoles no lo sabían entonces, se estaba forjando la hoja de ruta hacia la democracia. Se empezó a transitar con paso firme cuando, tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, el Rey y Fernández-Miranda , que había llegado a ser vicepresidente del país, están en condiciones de desarrollar un plan , en el que, como advirtió el periodista, se combinaron planificación e improvisación.
Entonces, Don Juan Carlos plantea a Fernández-Miranda si desea ser presidente del Gobierno o máximo responsable de las Cortes . Y éste, haciendo gala de su sentido de Estado, le confiesa que quería ser presidente, pero que «iba a ser más útil al Rey» en las Cortes , donde «había que hacer cambios para la reforma política» y elaborar la ley que desmontara el franquismo desde dentro y diera paso a una monarquía parlamentaria.
La ruptura con Suárez
Posteriormente, Don Juan Carlos y su mano derecha eligieron a Adolfo Suárez como la figura idónea para ser el presidente del Gobierno de la Transición (jura el cargo en julio de 1976). Luego, los equipos de Suárez y Fernández-Miranda trabajaron juntos para convencer a los 540 procuradores que votaran en noviembre de 1976 a favor de la Ley de Reforma Política , que es «sin lugar a dudas» la gran obra de este catedrático de derecho político. Esa por la que el franquismo se hizo lo que se conoce como el «harakiri».
![La presidenta editora de ABC, Catalina Luca de Tena, asistió a la conferencia](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2016/11/17/s/conferencia-asistentes-cordoba-k0C--250x140@abc.jpg)
A partir de ahí, explicó el autor, las relaciones entre Fernández-Miranda y Suárez se deterioraron hasta la ruptura total . Y destacó que los papeles en la función de la Transición estaban bien repartidos: «El Rey fue el director ; Torcuato Fernández-Miranda, el guionista , y Adolfo Suárez el actor . Si no hubiera sido así, no hubiera salido bien».
El director de ABC Córdoba fue planteando al redactor jefe de España de este periódico un «juego» trayendo al presente la figura de Fernández-Miranda y el análisis que haría de determinadas situaciones. Así, sostuvo que estaría «encantado con el reinado de Felipe VI, porque los Reyes están teniendo un papel activo de acercamiento de la institución a la gente y a la época actual». La charla contó, entre otros asistentes, con lapresenciade la presidenta editora de ABC, Catalina Luca de Tena, y del director gerente de ABC en Andalucía, Álvaro Rodríguez Guitart.