TRIBUNALES

La trama «Fénix» ingresó en metálico en dos cuentas bancarias 160 millones de euros entre 2005 y 2006

El delegado de Hacienda asegura ante el tribunal que el fradue del oro negro en Fénix era «descomunal»

Tribunal que juzga a los joyeros del caso Fénix en Córdoba ÁLVARO CARMONA

P. García-Baquero

El margen de los joyeros acusados del fraude del oro negro de esta trama en Córdoba era del triple en unas operaciones declaradas -un doscientos por ciento-. El ex delegado de la Agencia Tributaria de Córdoba , José Paniagua , ha declarado que se trataba de un «fraude descomunal» a preguntas de la Fiscalía y la Abogacía del Estado durante el juicio por el caso Fénix indicando que sólo en efectivo en dos cuentas bancarias en Córdoba entraron 160 millones de euros y salieron 160 millones de euros a la empresa matriz de Barcelona.

Paniagua ha explicado ante el tribunal que la empresa Cordobesa de Materias Primas, a la que calificó de «empresa fantasma», ya estaba siendo investigada por el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac) que es la Unidad de Inteligencia Financiera de España desde el año 2003 por los extraños movimientos de esas empresas en los bancos.

El comportamiento de esta empresa -a la que denonina Paniagua tapadera y de su antecesora- ya había puesto en sobreaviso a Hacienda por parte del servicio de blanqueo de capitales del Banco de España. La delegación de Hacienda de Córdoba comenzó a investigar estos movimientos a petición de Hacienda de Barcelona.

En febrero de 2005 en una reunión en Madrid se fraguó esa colaboración entre Hacienda de Córdoba y Barcelona para descubrir quiénes estaban detrás de la «empresa fantasma» y de los verdaderos compradores del oro, unas pesquisas que dieron lugar a las actuaciones que ahora se juzgan.

Esa empresa fantasma había sido interpuesta por Recuperaciones y Afinaciones y sería la que iba a tapar los verdaderos destinatarios del oro, los fabricantes, según el testimonio de este ex delegado de Hacienda en Córdoba.

El inspector jefe de la Agencia Tributaria es el que decide encargar un plan de inspección, según Paniagua. El agente tributario la primera actuación que realiza es una visita al domicilio de Cordobesa de Materias Primas declarado en la calle Algarrabo. Pero no hallan nada en ese lugar; es una empresa difícil de localizar o ilocalizable. Esta empresa cordobesa en el año 2003 presentó una declaración de Hacienda pero en 2004 ninguna. Las alertas saltaron cuando todas las imputaciones de compra procedían de Recuperaciones y Afinaciones de Barcelona.

Las dos personas que aparecían detrás de esta mercantil era de un perfil de testaferro insolvente, sin ingresos,... y otro administrador, con el 0,2 por ciento se comprobó que tenía varios domicillios y que había formado parte de la empresa Recorinverst, antecesora de la catalana. Se trataba, en palabras de Paniagua, de una «simulación absoluta, era una empresa fantasma».

Otro de los pasos que se siguió para tirar del hilo y desenmarscar este entramado para defraudar a Hacienda fue requerir desde la Agencia Tributaria al Banco de Sabadell y al Banco Popular cómo funcionaban esas cuentas con las que operaban la empresa tapadera y la proveedora del oro desde Barcelona.

Del informe se desprende, según ha explicado Paniagua ante el tribunal, que se daban órdenes de transferencias diarias. En ese momento, Vigilancia Aduanera inicia seguimientos y vigilancias. Tras recibir la documentación de los requerimientos que se hicieron al banco, Hacienda descubrió que los ingresos en estas cuentas bancarias se hacían a diario en efectivo y ese mismo día salía el dinero a Recuperaciones y Afinaciones en Barcelona. Según ha declarado el responsable entonces de la delegación de Hacienda en Córdoba « todos los días había ingresos de cientos de miles de euros en efectivo y el mismo día salía a Barcelona ; en total más de 160 millones de euros en efectivo que se ingresaron en cuentas bancarias y salieron transferidas a Recuperaciones a Barcelona».

La empresa Securitas aportó a Hacienda los contratos con Cordobesa de Materias Primas, con el verdadero domicilio de facturación y la documentación y que la sitúa en la calle Rafael de la Hoz , y cómo coincidía el domicilio de Y.P. la responsable de esa empresa fantasma situado en Eduardo Lucena, que era el mismo de Recorinvest la anterior empresa.

Sacas en las que se metía la mano

El sistema llevado a cabo por esta empresa tapadera era siempre el mismo: ingresa en efectivo en esas cuentas a través de la compañía Securitas que era quien se encargaba de recoger las sacas con el dinero en efectivo contarlo e ingresarlo en esa cuenta bancaria.

Una de las curisidades que se han puesto de manifiesto duante la declaración de Paniagua, y que quedó patente durante la vigilancia e intervenciones telefónicas era que contar el dinero siempre era motivo de conflicto . Graban el cuenteo del dinero para que no hubiera problemas con Recuerpaciones sobre cuánto ingresaban.

La compañía Martínez Pitaluga era la antecesora de Cordobesa de Materias Primas y tambien había sido investigada por el Banco de España.

«No podíamos avanzar más, algo ocurriá el comportamiento no era normal», según este perito. De hecho, según ha declarado el ex delegado de Hacienda, muchos bancos no querían abrir una cuenta de ese tipo. «La investigación administrativa no podía ir más alla y hubo que dar un paso más y al informe de Hacienda se une el de Vigilancia Aduanera, y le comunicamos al fiscal jefe todo y decidió crear un grupo organizado entre varios de los que yo formaba parte», ha reconocido ante el tribunal este delegado. A partir de ahí, tras presentar la denuncia ante la Fiscalía se elevó la denuncia al Juzgado de Instruccion 2 y que comenzaron las diligencias.

Fraude descomunal

A partir de los primeros informes desde Hacienda se calculó una especie de margen sustentados en criterios objetivos, y del lado de las propia experiencia, y la estimación que recibieron en la Agencia Tributaria era que el margen bruto de ganancias para los integrantes de esta trama rondaba el 200 por ciento. El fraude era «descomunal», recordó este delegado de Hacienda en Córdoba.

El importe del fraude que se calcula es complicado, según este responsable provincial de Hacienda, «ya que con el único dato cierto desde el origen es muy difícil cuantificar el fraude definitivo ». Hay unas estimaciones de fraude, pero a juicio de este experto,«estoy convencido de que el fraude ha sido muy superior».

En esta trama estaban los fabricantes de oro, ya fuera los que compraban oro para fabricar ellos o el oro de hechura, que fabricaban terceros, ha aclarado ante el tribunal Paniagua.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación