LACRA

Un trágico mes eleva a 20 las mujeres muertas en Córdoba por violencia machista desde 2003

En ninguno de los casos hubo denuncia previa y el peor año fue 2004, cuando se registraron cuatro asesinatos

Traslado del cadáver de la víctima de Iznájar en el mes de junio VALERIO MERINO

Davinia Delgado

La historia de la violencia machista en Córdoba engrosa ya su lista negra con una veintena de víctimas mortales desde el año 2003, el primero en realizarse un recuento oficial de fallecidas, con la entrada en vigor de la Ley contra la Violencia de Género . A nivel nacional, la cifra supera el millar (1.003), 201 en Andalucía, según la Secretaría de Estado de Igualdad de España.

En apenas un mes , tres mujeres han sido asesinadas en la provincia, que se encuentra en la quinta posición en toda la región en cuanto al número de muertas a manos de sus parejas o exparejas a lo largo de estos 16 años, por detrás de Sevilla, Málaga, Granada y Almería, que superan la treintena; y se sitúa por delante de Huelva (7 fallecidas por violencia de género), Jaén (16) y Cádiz (15).

El peor año fue 2004 , con cuatro víctimas de la violencia machista (Laura González, Beatriz J.V., Alfonsa Mohedano y María Ángeles A.T.), y este 2019 ocupa ya el segundo lugar con las citadas tres asesinadas en menos de 30 días. Solo ha habido cuatro ejercicios en los que no se sumaron nuevas víctimas: 2012, 2016, 2017 y el pasado 2018, según datos gubernamentales.

En ninguno de los casos constan denuncias previas. Y dos de las fallecidas en la provincia eran extranjeras -la última de ellas, la mujer brasileña asesinada el 14 de junio en Valdeolleros-. En relación a los autores, siete se suicidaron tras cometer los crímenes (si se confirman los dos últimos: el asesinato de Iznájar el 3 de junio y el que se produjo en la capital, en Valdeolleros el día 14, casos que se encuentran aún en fase de investigación). Además, 15 de los agresores vivían bajo el mismo techo que sus víctimas.

En todo el territorio nacional, la media de asesinatos es de unos 60 cada año y el ejercicio con más fallecidas fue 2008, con 76 víctimas, seguido de 2010, con 73. El que menos, 2018, cuando se registraron 47. De acuerdo al Centro de Investigaciones Sociológicas , la violencia de género la padecen más de 600.000 mujeres cada año en España, aunque menos de la cuarta parte se deciden a contarlo.

El registro oficial presenta algunas lagunas: la primera, es que la contabilidad no incluye ningún crimen confirmado antes de 2003, como es el caso de Ana Orantes, la mujer asesinada en 1997 en Cúllar Vega (Granada) por su exmarido un par de semanas después de relatar su historia de malos tratos en un programa de Canal Sur. Este caso supuso un punto de inflexión en la sensibilización y la legislación en materia de violencia de género.

En la actualidad, hay en Córdoba un total de 8.051 víctimas registradas en el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén), de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, que se puso en funcionamiento el 26 de julio del 2007. En esta herramienta se encuentran integradas todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Municipal y cuerpos autonómicos

De este total, a 31 de mayo (último mes del que se tienen datos) había 963 casos activos y 7.844 inactivos (aquellos que no es preciso que sean objeto de atención policial).

En mayo había en la provincia 30 hombres con dispositivos de seguimiento controlados por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad para vigilar el cumplimiento de las medidas de alejamiento que tienen impuestas en relación a sus parejas o exparejas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación