Patrimonio
Los trabajos en Medina Azahara en Córdoba muestran las diferencias entre los pórticos de la plaza de armas
La última fase de la investigación concluye tras conocer que el oriental se hizo sólo a base de piedra
Los últimos trabajos arqueológicos en Medina Azahara , que se hacen en la zona de la plaza de armas , arrojan nuevos conocimientos sobre los dos pórticos, el occidental y el oriental. La tercera fase del proyecto de investigación sobre esta zona concluye este viernes con nuevos resultados.
Los trabajos se han desarrollado desde el 10 de mayo hasta este viernes 25 de junio han servido para confirmar las teorías que se tenían. La secretaria general de Patrimonio Cultural de la Junta de Andalucía, Macarena O'Neill , explicó que han aparecido «unos potentes sillares » en la parte nordeste.
Ha dado importancia a ciertos elementos constructivos del pórtico oriental que difieren del occidental. Sobre todo por ser de piedra, ya que el del oeste alterna la piedra con el ladrillo , según ha precisado Macarena O'Neill. «Está revestido y pintado en rojo y blanco», ha dicho. En estos trabajos colabora el Instituto Arqueológico Alemán .
También se ha encontrado un contrafuerte, que serviría para el cerrar el recinto por la parte oriental. Los trabajos también confirman que el llamado camino de nogales discurre por toda la muralla norte. El material permitirá hacer un análisis de toda la campaña para conocer mejor esta zona.
El director de Medina Azahara, Antonio Vallejo , explicó además que la excavación muestra la «vitalidad constructiva» que hizo que las obras se fueran sucediendo con varias reformas. No hay demasiados referentes para plazas así en occidente.
Un ejemplo de ello es que todos los muros que se construyeron para delimitar la plaza quedaron «recogidos» en la gran muralla de Medina Azahara que cerraba todo el conjunto. Por eso ha mostrado las distintas fases.
Sí se sabe, explicó, que en oriente suelen ser monumentales . «Disponen de agua, de algún depósito hidráulico y eran monumentales porque en ellas se produce en algún momento la presencia pública del califa», ha recordado. Allí presidía las paradas ceremoniales, que tenían mucha importancia.
También por allí entraban las embajadas para ser recibidas en el Salón Rico. «La potencia de la arquitectura que aparece sirve para evidenciar la singularidad tan enorme que se produce en la entrada al palacio», según Antonio Vallejo.
Noticias relacionadas