Sanidad

Trabajadores de las urgencias de Lucena denuncian la falta de personal y las malas condiciones laborales

Presentan un escrito al Área Sanitaria Sur para exigir medidas contundentes para acabar con la precariedad

Concentración ante el centro de salud Lucena II para exigir un pediatra que falta desde mayo pasado

Del hospital privado de Lucena a nuevas Urgencias extrahospitalarias y reforma de otro centro de salud

Servicio de Urgencias del centro de salud Lucena I J. M. García

José Maria García

Los trabajadores del Servicio de Urgencias de Atención Primaria de Lucena han mostrado a la dirección del Área de Gestión Sanitaria (AGS) «Sur de Córdoba» su descontento «ante las condiciones penosas e indignas» en las que vienen desarrollando su labor diaria, derivadas del atraso comparativo en que se ve sumido este servicio, con una dotación manifiestamente deficitaria de recursos humanos, muy especialmente de personal médico , que desde hace muchos años viene padeciendo sin una respuesta real de la administración.

En el escrito dirigido, entre otros, al girector gerente de la AGS, Pedro Manuel Castro Cobos , los sanitarios explican con profusión de datos, que, siendo Lucena la localidad del área sanitaria con mayor población, es también una de las poblaciones peor dotadas en recursos sanitarios, una situación que, pese a las protestas, «se ha ido volviendo más precaria hasta hacerse insostenible, mientras otros municipios similares de su entorno como Montilla, Puente Genil o Cabra cuentan con hospitales o con los mismos recursos humanos y materiales que nuestra ciudad a pesar de tener una población mucho menor, como ocurre en Priego, Baena o Rute ».

Según el equipo de Urgencias de de Atención Primaria de Lucena «el viejo colapso de la atención primaria, agravado por la pandemia, el déficit de médicos que sufre nuestro país y la sobrecarga asistencial han hecho de este servicio uno de los puntos calientes de nuestra área sanitaria, en el que muy pocos quieren trabajar a pesar de la cercania y las buenas comunicaciones que presenta».

A todo ello se suma una considerable demora en la petición de cita presencial que cifran, atendiendo a datos de la semana pasada, entre 6 y 14 días naturales, pese a la sobrecarga asistencial de los médicos, que se traduce en un a peor atención «por el agotamiento de los profesionales».

Por otro lado, los sanitarios también señala la «importante precariedad laboral », con una alta tasa de eventualidad entre sus trabajadores, tras producirse las frecuentes renuncias de contratos.

Por todo ello, los trabajadores de este servicio han mostrado «su desagrado e indignación» y exigen de la administración sanitaria andaluza una pronta respuesta, «regida por la premisa de dotar con más profesionales médicos en la s guardias de los días laborables durante todo el año, ya sea mediante un tercer equipo DCCU o la incorporación de un refuerzo EBAP al menos de 12 horas al día».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación