Investigación

La UCO trabaja en un proyecto para evaluar el riesgo de listeriosis en cadenas de procesado de alimentos

En el proyecto Asequra colabora el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM-CSIC) y tendrá una duración de cuatro años

Antonio Valero y Elena Carrasco, investigadores del grupo AGR-170 'HIBRO: Calidad y Seguridad Alimentaria' ABC

Rafael A. Aguilar

Meses antes de que España viviera la alerta sanitaria por coronavirus , la Junta de Andalucía había activado otra alerta sanitaria. Fue entre agosto y octubre de 2019 , cuando un brote de listeriosis , provocado por el consumo de carne mechad a contaminada, afectó a más de 200 personas, causando la muerte de tres de ellas y el aborto de cinco mujeres. La contaminación de la carne fue provocada por la presencia de Listeria monocytogenes , un microorganismo patógeno que es capaz de adherirse a las superficies formando estructuras resistentes denominadas biofilm, pudiendo sobrevivir en condiciones ambientales adversas.

El objetivo de un nuevo proyecto coordinado por la Universidad de Córdoba (UCO) , Asequra , que cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo , es desarrollar una evaluación efectiva de la seguridad alimentaria de la formación de estos biofilm. Dicho proyecto ha sido financiado por la convocatoria 2019 de «Proyectos de I+D+i» de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).

Poblaciones microbianas

En este sentido, durante el proyecto se llevará a cabo una Evaluación Cuantitativa del Riesgo Microbiológico (ECRM) de Listeria monocytogenes en productos pesqueros y de origen animal, de acuerdo a la información facilitada por la Universidad de Córdoba . Para ello, integrará la información procedente de ensayos de poblaciones microbianas en biofilms , ensayos de transferencia, crecimiento y resistencia del patógeno y análisis en el campo de la biología molecular. «Con estos datos se podrá estimar con suficiente precisión el grado de exposición a Listeria monocytogenes a través del consumo de alimentos de origen cárnico y pesquero listos para el consumo, así como su impacto sobre la salud pública», explica el investigador de la Universidad de Córdoba Antonio Valero .

En el proyecto Asequra, Valero trabajará junto a la investigadora Elena Carrasco, ambos pertenecientes al grupo AGR-170 «HIBRO: Calidad y Seguridad Alimentaria», liderado por el profesor Gonzalo Zurera Cosano y con amplia experiencia en el área de microbiología predictiva, determinación de vida útil y evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos. Por parte del Instituto de I nvestigaciones Marinas (IIM-CSIC) , los investigadores Juan Rodríguez Herrera y Marta López Cabo integrarán el equipo de investigación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación