MUESTRA RETROSPECTIVA
Tomás Egea: las mil caras de un pintor se resumen en una exposición en Córdoba
La sala Vimcorsa resume la trayectoria del artista con su faceta más conocida y la más oculta
No es una exposición de homenaje , aunque la protagonice un artista que falleció el pasado enero, pero sí una muestra póstuma, ya que el propio Tomás Egea Azcona participó en su concepción y organización, aunque no viviera para verla abierta. La sala Vimcorsa , propiedad del Ayuntamiento de Córdoba , ha inaugurado este jueves la exposición «Tomás Egea (Madrid, 1933-Córdoba, 2018)» en la que se recoge la trayectoria de un pintor y dibujante que tocó muchos teclas de la expresión plástica y que dejó en la ciudad multitud de iconos integrados en su paisaje urbano.
Algunos son reconocibles, como los personajes que hoy forman la identidad corporativa de Bodegas Campos . Otras obras no se han visto demasiado y muestran otro lado de un creador que se destacó por su crítica social. Es el caso de algunas de los primeros lienzos que hizo en Córdoba, como «La gran beata» , «Los caciques» y el retrato de Carlos Castilla del Pino . Con esas obras participó en 1964 en una exposición en el Salón Córdoba, una de las galerías expositivas de la ciudad entonces.
Cómic y arquitectura
También trabajó entre 1958 y 1963 para la revista «Blanco y Negro» y el Museo ABC ha cedido los dibujos con que ilustraba los poemas de Gabriel Celaya , Rafael Montesinos y otros grandes escritores. Además, creó comics y se exhiben los que hizo para una revista francesa y para «Molinete» , la publicación infantil de la Institución Teresiana .
Una parte importante de la exposición se dedica a mostrar sus trabajos para proyectos de arquitectura , en colaboración con Rafael de La-Hoz y Gabriel Olivares , con diseños muy innovadores incardinados en la estética de su tiempo. Pero también hay otra cara: las obras que hacía para sí mismo con un tono muy sarcástico en las que ironiza sobre las condiciones de la construcción y el consumo, entre otras.
El Museo ABC ha cedido dibujos originales que realizó para la revista «Blanco y Negro»
Son los años 70 y 80 y mezcla este tono crítico, en ocasiones con la propia dictadura, con las ilustraciones más amables y divulgativas para libros y publicaciones de muy distinto signo. La exposición se completa con carteles que hizo desde los años 50 para fiestas, actos y acontecimientos políticos y con una última parte en la que se exhiben reproducciones de vidrieras y murales para iglesias y establecimientos públicos.