Patrimonio
Todas las claves del proyecto de la Gerencia de Urbanismo de Córdoba para Regina
Se recuperará el gran artesonado mudéjar para un contenedor multifuncional
Urbanismo ultima la licitación de las obras de la iglesia de Regina
El convento de Regina de Córdoba, en imágenes
El proyecto técnico elaborado en la Gerencia de Urbanismo parte de un gasto de unos 580 euros por metro cuadrado lo que, reconocen los autores, no da para muchas alegrías. El documento estima que las primeras obras de consolidación realizadas en el edificio permitieron paralizar el proceso de destrucción que afectaba a partes notorias del complejo. Ahora se trata de poder abrirlo como un centro cultural recuperando sus valores patrimoniales.
Con ese dinero , se realizará un trabajo completo de rescate del citado del artesonado mudéjar que cuelga de una estructura metálica apoyada, a su vez, en una placa ondulada de fibrocemento. Acabada la obra, se tiene que garantizar que la pieza no se perderá. Esta parte se encargará a un equipo especializado. Se actuará también sobre las pinturas de los paramentos donde quedan eliminando los añadidos y rescatando allí donde sea posible. Buena parte de lo que hay se encuentra bajo manos de cal que se le dieron al edificio y que serán retiradas.
Una parte importante es la actuación sobre los suelos. El plan es intentar recuperar la mayor parte del pavimento original allí donde es posible. En las zonas donde los daños son demasiado elevados se optará por una sustitución del mismo . El plan de obras, al que ha tenido acceso ABC, incluye un amplio capítulo dedicado a las carpinterías necesarias para rescatar unas piezas que están en un degradado estado de conservación.
El proyecto aboga la actuaciones en el coro, sotocoro y la cripta de la iglesia creando accesos allí donde no se han conservado de forma que el edificio pueda ser usado. Se rescatará también la celosía que diferenciaba el coro del resto de la única nave del templo. Una curiosidad es que se va a colocar una placa de recuerdo a los fundadores del convento, Luis Venegas y Mencía de los Ríos , que proporcionaron los bienes para la fundación de Regina. A la cripta se pudo acceder durante el primer plan de obras. Volverá a ser accesible.
Algunos elementos novedosos tienen que ver con la forma en la que se accede a Regina . El plan de Urbanismo es volver a usar el compás de entrada tradicional. Ello no es óbice para que se produzca una actuación de restauración integral de la puerta gótica, la más conocida del complejo. El proyecto prevé la realización de equipamientos necesarios para el uso cultural (como la preinstalación de aire acondicionado), la generación de escaleras y accesos accesibles allí donde no existen y la creación de un ascensor (al menos, en la estructura necesaria para su implantación futura) que permitirá la conexión con una de las crujías .
Uno de los retos que tiene todo proyecto de implantación de un equipamiento en uso en un edificio cultural es la creación de tecnologías del siglo XXI en unas ubicaciones que no impacten en exceso en edificios con alto grado de protección. El proyecto establece emplazamientos concretos para reducir la visibilidad de estas tecnologías. Contará con una herramienta de primera necesidad que ahora mismo no tiene: asesos.
Noticias relacionadas