PATRIMONIO FÍLMICO
¿Tiene una grabación familiar en Súper 8? La Filmoteca la quiere en Córdoba
La institución recibe cintas en soporte fotoquímico que recogen la vida desde los años 60
![Un 600 avanza por Conde de Vallellano con el hotel Meliá Córdoba al fondo](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2018/06/26/s/filmoteca-proyecto-mivida-k10B--1248x698@abc.jpg)
¿A quién le interesa un vídeo de una romería de un pueblo en los años 70 , sin sonido y con ocho minutos de duración? ¿Tienen valor las imágenes que un padre toma de un baño de sus hijos en una playa de hace más de cuarenta años? La Filmoteca de Andalucía piensa que mucho y que ese tipo de grabaciones son parte de la historia del audiovisual, así que quiere reunirlos.
La institución de la calle Medina y Corella tiene en marcha el proyecto «Mi vida» , en el que busca que el material que está en posesión de personas particulares, empresas o instituciones se pierda. La Filmoteca busca piezas en soportes «fotoquímicos» , es decir, anterior a la cinta de vídeo, que es magnética. De ellos el más conocido y utilizado es el Súper 8 , que entre las décadas de 1960 y 1980 se hizo relativamente popular, sobre todo en un momento en que todavía no se conocía el vídeo. Como explicó el director de la Filmoteca de Andalucía, Pablo García Casado , la cámara de Súper 8 aparecía con cierta asiduidad en Córdoba en familias que no siempre eran de clases acomodadas, sino también de un nivel medio-alto, con cierto poder adquisitivo. En aquel momento, ese tipo de aparatos respondían a un concepto en boga, el de « hágalo usted mismo », y ponían en manos de su propietario la posibilidad de grabar unas imágenes con una sencillez extrema.
«En los años 60 fue cuando nació en España el concepto del ocio, del tiempo libre», y en ese momento se inscriben la mayor parte de las grabaciones que ahora recibe la Filmoteca de Andalucía. Para la institución, que custodia gran parte del patrimonio fílmico de la comunidad, es una oportunidad de reunir imágenes de valor documental y testimonial de la vida hace unas décadas. «Cine familiar» es el nombre que da la Filmoteca a estas producciones que se quieren « detectar, conservar y restaurar » para que se puedan seguir visionando en una época en que no abunda la forma de reproducir estos soportes.
Desde el inicio del proyecto «Mi vida» han llegado decenas de producciones caseras a las instalaciones de la calle Medina y Corella, y muchas de ellas se pueden consultar en Youtube de forma gratuita. Allí hay excursiones familiares a Castro del Río, imágenes del interior de los aviones y de lo que se ve desde la ventanilla, visitas guiadas a Córdoba, ferias en Zuheros y hasta labradores que volvían en acémila de las tareas del campo.
«Hay también muchas fiestas populares y también varias r omerías del Rocío », explicó Pablo García Casado, que recordó cómo el proyecto persigue ante todo «dibujar un mapa humano de Andalucía a través de imágenes recogidas por los propios ciudadanos». Los que tengan en su poder grabaciones de este tipo, con la información que puedan aportar de ellos, podrán comunicarse con la Filmoteca en el correo electrónico «informacion.filmoteca.ccul@juntadeandalucía.es».