Salud

El testimonio de los MIR en Córdoba: «Luchas en un día por algo que marca tu futuro»

Dos jovenes cordobeses que acaban de pasar el examen de Residencia cuentan cómo ha sido su extenuante preparación, la «presión» vivida y sus expectativas profesionales de futuro

El SAS encara la jubilación de unos 500 médicos en un lustro

Espera en Sevilla para la prueba MIR ABC
Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Virginia García y Manuel Díaz son dos jóvenes cordobeses dispuestos a ser parte del relevo generacional en la medicina [ver información principal]. Los dos pasaron el 29 de enero de 2022 la prueba del MIR (Médico Interno Residente ), a la que se presentaron en toda España algo más de 13.000 aspirantes para 8.188 plazas. De entre los que logren puesto, por orden de mayor a menor nota, elegirán especialidad y destino para formarse. Hay que realizar esa residencia para ejercer en el Sistema Nacional de Salud . Estos dos cordobeses reflexionan para ABC sobre este exigente examen y su futuro.

Virginia García , como otros que encararon esta prueba, empezó a prepararla en septiembre de 2020 , cuando estaba en sexto de carrera (último año). Atrás quedan las extenuantes jornadas de estudio : «En los dos últimos meses, era desde las 8.30 horas hasta las 23.00, con pequeñas pausas». Admite que sintió «mucha presión». En parte, ahonda, «te la pones tú», pero también está que «te estás jugando parte del futuro. Profesionalmente, es muy importante especializarse. De este examen depende a lo que te vayas a dedicar los siguientes 40 años».

Las decantaciones profesionales

Virginia asegura que tuvo antes de la prueba «muchísimos nervios ». Pese a ello, «me salió bien». «Con las estimaciones que tengo me da para elegir algo de lo que quiero. Me gustaría una especialidad médico quirúrgica [combina la consulta con el quirófano]: Urología u Otorrino », asegura. Cree que, con el examen que ha hecho, «podría seguir en Córdoba . Lo que está seguro es que me quedo en Andalucía. Me gustaría seguir en Córdoba o Andalucía. Aquí lo tengo todo».

«No equivocarme eligiendo, ser capaz de llevar bien a los pacientes; tener buen ambiente en el hospital al que me incorpore en mayo y aprender lo máximo posible», le pide a su porvenir cercano. Es optimista sobre su futuro cuando concluya el MIR —puede durar hasta cinco años—. «Creo que lograré un empleo estable», dice, sin dejar de lado aspectos negativos de ser médico .

Virginia García ABC

«Más tras una pandemia, en la que hemos sido tan fundamentales, no se nos compensa a nivel de sueldo. Muchos facultativos se van fuera», lamenta. Pero a todo esto le puede la «vocación» de ser doctora, que la acompaña «desde que tengo recuerdo». Manuel Díaz dice que él también «siempre ha tenido claro» lo de querer ser médico. Preparó el examen del MIR , como Virginia , en una academia: «El 80% o el 90% recurrimos a ellas». En su relato, se repiten las maratonianas jornadas de estudio.

Espera con nervios

Así entrenaba para una prueba que, confiesa, desata la «presión de decir que en un día estás luchando por algo que marcará tu futuro, de elegir la especialidad que te acompañará el resto de tu vida y de no decepcionar a los que quiero». Pese a ello, fue «tranquilo» al examen por«la preparación» que llevaba, aunque fueron «inevitables los nervios» mientras se enfrentaba a él. Tiene la impresión de «haberle salido bien, pero lo podía haber hecho mejor».

Le gustan las especialidades médicas, «las de consultas, las de trato más continuado con el paciente». «Me gustaría mucho hacer Medicina Interna; Oncología o Medicina de Familia y, si pudiera ser en Córdoba, mejor». Aguarda «muy nervioso» el resultado. «No sabemos si nos dará para la especialidad que queremos y en el lugar que deseamos», aclara. De no lograr plaza o no poder obtener la que pretenden, pueden volver a presentarse al MIR . Manuel admite que, si tuviera que repetirlo, lo «haría con muchísimo esfuerzo. Es muy duro».

Ve en su profesión cosas negativas. Por ejemplo, le «preocupa muchísimo que acabas la residencia y no tienes un empleo fijo. La estabilidad llega con mucha edad». «Pese a las dificultades », dice que «sigue mereciendo la pena ser médico. Puedes ayudar inmensamente. Es un trabajo muy humano».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación