SALUD

El testamento vital sólo interesa a uno de cada 200 cordobeses

En la provincia hay firmadas ante la Junta 3.661 voluntades anticipadas

Imagen de un paciente mayor en un hospital J.A.

R. Verdú

La posibilidad de registrar lo que comúnmente se conoce como el «testamento vital» existe desde hace 15 años . No es otra cosa que el anuncio por adelantado, y con carácter oficial, de lo que alguien desea que se haga con su cuerpo en caso de encontrarse en una situación terminal en la que sea incapaz de comunicarse con los médicos y personal sanitario. Pero ¿cuántos cordobeses han utilizado esta herramienta?

En Andalucía se conoce técnicamente con el nombre de «voluntad vital anticipada», y sólo requiere de un sencillo trámite que, además, es gratuito . Pese a ello, su implantación y extensión en la comunidad autónoma en general, y en la provincia de Córdoba en particular, está lejos de ser un éxito. Los datos así lo indican. Según el último informe de la Junta de Andalucía sobre el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, fechado en diciembre de 2018 (aunque sus datos sólo abarcan hasta septiembre del año pasado), en toda la región hay 40.216 testamentos vitales activos, de los que 3.661 pertenecen a la provincia de Córdoba . Si se compara con la población total, aproximadamente sólo una cada 200 personas (tanto en la provincia como en la comunidad) ha registrado públicamente su voluntad anticipada .

A fecha 2 de enero de 2019 en el Registro Nacional había 38.531 testamentos andaluces activos -no se facilitan en este caso los datos provinciales-; la cifra había bajado respecto a septiembre dado que cada vez que se produce un fallecimiento se elimina de las estadísticas el registro de voluntad.

El Registro de Voluntades Vitales Anticipadas comenzó a elaborarse en Andalucía en el año 2004. En ese ejercicio, en Córdoba ya se apuntaron 41 personas, aunque sólo estuvo vigente desde el mes de mayo; en toda Andalucía sumaron 782 personas . El año siguiente, 2005, fue uno de los que más testamentos registró, quizás debido a la «novedad» de un documento que hasta entonces no existía.

En Córdoba se llevaron a cabo 558 registros , una cifra que nunca más se ha superado en la provincia (en toda Andalucía fueron 3.313 ese año). Los números han tenido altibajos y no parecen guardar relación con la situación social o económica.

En 2017 en la provincia de Córdoba se apuntaron 366 nuevos testamentos vitales , prácticamente el doble que tan solo cuatro años antes (en 2013 fueron 189). La misma tendencia se aprecia en todas las provincias andaluzas.

En el expediente médico

El registro de voluntades anticipadas está conectado con el expediente médico de cada paciente. De hecho, se tramita a través de la Consejería de Salud y Familias . Eso significa que los médicos y facultativos tienen acceso inmediato a los deseos de sus pacientes sobre la forma en que quieren ser tratados, evitando engorrosos y, sobre todo, dolorosos trámites a la hora de tomar decisiones vitales. Sin embargo, no obliga a los médicos a adoptar decisiones que vayan en contra de la ley.

Por lo tanto, opciones como el suicidio asistido o la eutanasia están fuera de las alternativas que cualquier persona puede indicar en su testamento vital. Sí se puede solicitar, por el contrario, la sedación paliativa, o incluso es posible escoger a un representante para que tome decisiones en lugar del paciente, siempre que éste se encuentre incapacitado . En caso contrario, esto es, si el paciente es capaz de expresar por sus propios medios su voluntad, el testamento vital no se tiene en cuenta de ningún modo.

El personal sanitario está obligado a respetar las preferencias sanitarias sobre la retirada o no inicio de tratamientos, pero nunca se aplicarán terapias o medicamentos que los profesionales consideren que no están clínicamente probados , incluso aunque así se exprese en el testamento.La inscripción en el Registro es sencilla y casi todos los trámites pueden hacerse a través de Internet.

Sin embargo, el último paso debe hacerse en persona, en cualquiera de las oficinas registrales, que no son muchas: la delegación del Gobierno de la Junta y los hospitales Reina Sofía, Infanta Margarita y Valle de Los Pedroches. También puede realizarse en una notaría, una alternativa que desaconseja incluso el notario Rafael Díaz-Vieito, puesto que el testamentario tiene que ir obligatoriamente al Registro de la Junta para dejar constancia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación