HISTORIA
Una tesis reconstruye virtualmente cómo era Aguilar de la Frontera en el siglo XVI
El arquitecto Manuel Cabezas ha recopilado datos del tejido urbano y de enclaves como el Castillo o la Plaza Mayor
Una tesis doctoral ha reconstruido virtualmente la villa y el castillo de Aguilar de la Frontera (Córdoba) tal y como, con la información de que se dispone hoy día, debía estar en una de sus épocas de máximo esplendor histórico, el siglo XVI, en el Renacimiento .
El arquitecto por la Universidad de Sevilla Manuel Cabezas Expósito ha utilizado técnicas de reconstrucción virtual para «obtener una representación gráfica precisa de un entorno complejo», como señala en la tesis doctoral defendida en la Universidad de Córdoba.
El resultado del trabajo «no pretende ser una imagen final del municipio en el siglo XVI» debido a que «la falta de información en muchas áreas de la villa, así como la vaguedad de los datos existentes, están sujetos a interpretaciones».
Según la tesis consultada por Efe, «los futuros nuevos hallazgos ayudarán a puntualizar o reinterpretar por completo cuanto sea necesario para acercarnos lo máximo posible a la realidad», que tiene dos antecedentes, una recreación virtual del castillo en otro trabajo doctoral de 2008 y en una reproducción de la villa hecha por la empresa Arketipo en 2010 para el Centro de Interpretación del Paisaje y la Historia .
Para el diseño de la recreación, Manuel Cabezas recopiló datos del tejido urbano y de los principales hitos, como son el Castillo, de carácter militar, la Iglesia Mayor, de carácter religioso, y la Plaza Mayor, de naturaleza civil.
Años de esplendor en Aguilar
El Castillo, explica la tesis, es el que cuenta «con una abundante información arqueológica, grabados y descripciones , pero sin alzados relevantes», mientras que la Iglesia Mayor, hoy parroquia de Nuestra Señora del Soterraño, es el «edificio que aún se conserva completo y activo, pero tremendamente transformado por el paso de los siglos».
Se mantienen edificios que «son testigos directos de la época a pesar de sus múltiples modificaciones », como la parroquia del Soterraño, la iglesia de la Candelaria o la Biblioteca Municipal, que fue pósito, cárcel y casa consistorial, y los trabajos que ayuden a establecer una base sobre la que construir hipótesis.
La Plaza Mayor , por su parte, está «casi por completo desaparecida, con una gran información documental pero escasos restos arqueológicos».
El resultado obtenido parte de las representaciones gráficas que se conservan, como los grabados de la perspectiva Sureste de la fortaleza, las descripciones literales contenidas en diversos documentos, como el pleito del duque de Medinaceli contra el alcalde de la villa, las vistas y fotografías aéreas del entorno, los hallazgos arqueológicos y ruinas «in situ» de los diferentes elementos que conformaban el núcleo urbano, sobre el castillo y el recinto amurallado de la villa.
El autor de la tesis, desarrollada en el marco del Programa de Doctorado sobre «Ingeniería agraria, alimentaria, forestal y de desarrollo rural sostenible», ha elegido mediados del siglo XVI porque fue cuando Aguilar de la Frontera , hoy con 13.328 habitantes, «alcanzó la cúspide de su esplendor durante los gobiernos que abarcaban desde don Alonso de Aguilar (1455-1501) hasta su nieta doña Catalina Fernández de Córdoba (1517-1563)».