Territorio
Entidades de Trassierra crean una plataforma para independizarse de Córdoba
Inician una agenda de reuniones y contactos para explicar el proyecto de nuevo municipio
Un grupo de asociaciones de todo tipo de la pedanía de Santa María de Trassierra ha iniciado una serie de reuniones, contactos y asambleas para llevar a cabo un objetivo político muy concreto: la independencia . No es que quieran ser un país independiente, no, entre su naturaleza privilegiada. Lo que quieren es proceder a la segregación de la actual barriada de la ciudad de Córdoba con el objetivo de regir sus destinos con un Ayuntamiento propio. Ser el municipio número 78 de la provincia cordobesa.
Noticias relacionadas
La clave la explica Miguel Castellanos , vecino de Trassierra quien tiene un cargo político como diputado provincial del grupo de Ciudadanos . « Trassierra está de moda», explica. Es un lugar que, a raíz del Covid-19 , está atrayendo a familias con niños pequeños, de treinta a cuarenta años de edad y que buscan un entorno natural. Pero se encuentran con una deficiente situación en cuanto a servicios públicos básicos.
Eso tiene un problema en lo que respecta, explica, a elementos básicos de la vida diaria. Desde el cuidado de los pequeños en guardería hasta sus primeras letras en centros escolares inexistentes. Trassierra , explica, se encuentra a unos quince kilómetros de la capital lo que obliga a transitar prácticamente para todo por una carretera provincial que registra unos 2.000 trayectos diarios. Castellanos reconoce que en estos momentos se está hablando con todo el mundo para exponerle la situación. Sin embargo, la creación de un organismo autónomo tipo Encinarejo no está sobre la mesa.
Aquí vienen los problemas. La creación de nuevos municipios está regulado por el Estatuto de Autonomía de Andalucía pero con una ley superior, de Racionalización de las Administraciones Públicas, que obliga a que exista una población censada de 5.000 personas , como mínimo. Es de aplicación en toda España desde el Gobierno de Rajoy. Es una ley que pasó el filtro del Tribunal Constitucional. La ley andaluza, conocida por sus siglas Laula, establece unos requisitos menos numéricos: una cierta historia local como núcleo, dificultades orográficas de la localidad matriz o demostrar una capacidad de poder prestar servicios.
Fuente Carreteros y La Guijarrosa no cumplían el requisito de población. El Gobierno del PSOE en la Junta les aplicó un criterio legal beneficioso —iniciaron sus procesos cuando el mínimo de 5.000 no existía— y nadie puso en duda el asunto en los tribunales .
En estos momentos, explican los responsables pro-segregación , Trassierra cuenta con unos 600 vecinos que tienen su domicilio oficial en la barriada. Sin embargo, el número real de personas que viven en la zona es muy superior dado que las segundas residencias se convierten en residencias. Los cálculos es que se podría llegar a las diez mil personas, un número que solo se consideraría como factible si el teórico término municipal abarcase las parcelaciones de la zona. Trassierra y Cerro Muriano son las barriadas cordobesas que multiplican su población en los meses donde aprieta el calor gracias a familias que buscan su benigna climatología.
El asunto pro-segregación de Trassierra ha quedado bajo el radar de las autoridades municipales y de los movimientos ciudadanos de Córdoba capital que ven una cantidad enorme de problemas en la creación de una segregación. Todos ellos de características legales. La última pedanía que intentó algo parecido fue Villarrubia . Estuvo años intentando constituirse, como Encinarejo, en Entidad Local Autónoma. Se trata de una figura que permite disponer de algunos servicios propios. No llegó a materializarse nunca.